De forma coloquial ha dicho Patricia del Pozo, consejera de Cultura y Deporte, que el artista visual Cachito Vallés (Sevilla, 1986) «echó los dientes» en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Por eso no es de extrañar que el artista … se haya emocionado en la presentación ante los medios de comunicación de la exposición que está llamada a «marcar un antes y un después» en su aún corta pero fértil trayectoria. Le ha embargado el sentimiento de orgullo porque ya puede disfrutarse en el museo del antiguo Monasterio de Santa María de las Cuevas su primera gran exposición en solitario, ‘El eterno presente’. Un título con el que el artista invita a la reflexión, a la pausa, a la admiración de la belleza a través de 32 obras y una selección de dibujos preparatorios. 11 de estas piezas han sido creadas para la ocasión y la más antigua data de 2019. De esta forma, la muestra, comisariada por Yolanda Torrubia, jefa del servicio de actividades y difusión del CAAC, viene a recoger el corpus de temas, las preocupaciones que viene explorando el sevillano en los últimos años.

El proyecto está concebido como un diálogo directo con la arquitectura del CACC, especialmente con el pasado fabril del enclave en los hornos del Claustrón Sur -donde está la mayoría de las obras- y de forma simbólica en el Arco de San Miguel, en la zona monumental. Aquí se ha instalado ‘Sun Twist’ (2025), una obra de gran formato que actúa como portal hacia lo místico y trascendente, con un claro guiño a esa vida contemplativa de los monjes. De hecho, su forma geométrica de luz y la superficie reflectante ahonda en su condición de umbral entre lo físico y lo espiritual, en alusión al sol.

En su presentación, la comisaria ha explicado que el título de la exposición viene del ensayo ‘La salvación de lo bello’ del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, como sugerencia a acercarse a la belleza como noción vinculada al tiempo, «lo bello invita a demorarse», dice en este texto. A pararse por cada una del resto de instalaciones que ocupan el Claustrón Sur. Un espacio que, paradójicamente, está lleno de luz, ruido y humo. Cachito Vallés aborda en sus obras cuestiones fundamentales para el hombre como la noción temporal, la posición del individuo, su relación con el espacio o los valores de la luz. «Sus piezas, de apariencia industrial pero de manufactura tradicional -ha comentado Torrubia- conecta con su interés por el movimiento, la geometría, la abstracción, la dualidad o la repetición».

Cachito Vallés explica la pieza 'Vector Rays' ante la atenta mirada de la consejera de Cultura

Cachito Vallés explica la pieza ‘Vector Rays’ ante la atenta mirada de la consejera de Cultura

María Guerra

La exposición comienza en la obra ‘Vector Rays’ (2019), una de las primeras experiencias de Cachito Vallés con la luz, que funciona en un bucle continuo interconectado, y le sigue la pieza más reciente de la muestra ‘Rayleigh’ (2025).

En la primera gran sala se reúnen pinturas realizadas en distintos soportes y a través de diferentes técnicas, con el denominador común de haber sido ejecutadas con programación informática a través de máquinas diseñadas y construidas por el artista. Se trata de las series ‘System’ (2019), producida con impresora 3D, ‘Noise I’ (2023), generada mediante grabado láser sobre madera, o ‘Trace’ (2024-2025), una serie donde en una búsqueda de lo pictórico sobre la tela, las formas evolucionan más libremente, generando un trabajo más orgánico con rotuladores.

Agradecimiento a Jimena Blázquez

Además de regalarle una bonita presentación al artista Cachito Vallés, la consejera Patricia del Pozo ha aprovechado su presencia en el CAAC para «agradecer» a Jimena Blázquez, hasta hace unos días directora del centro, su trabajo durante los dos años que ha ejercido el cargo. La responsable de Cultura de la Junta de Andalucía ha asegurado además que la programación para esta temporada está cerrada, ya que la propia Blázquez, que ha dimitido por «cuestiones personales», la ha dejado «encauzada». El CAAC, en cualquier caso, no tendrá a nadie al mando hasta que salga y se resuelva el concurso público que convocará la Consejería, siguiendo las recomendaciones del Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte en España.

En el pasillo, ‘Continue Forever I y III’ (2021) pertenecen a un estado intermedio entre las piezas centradas en la luz y las pinturas y repiten en el espacio expositivo una acción que genera una obra geométrica lumínica, que aparece y desaparece de manera continua.

‘Red Shift’ (2025) es una gran instalación de metacrilato rojo y aros de acero que se activa con la presencia de los visitantes. ‘La obra explora el uso de la luz vinculándola a los fenómenos astronómicos, como la magnitud de onda. Esta pieza envolvente busca evocar la pequeñez del ser humano ante la magnitud del universo y la profundidad de su propia conciencia’, señala Vallés.

En el centro del Claustrón Sur, dos piezas dialogan con los hornos. ‘Helix’ (2024) reproduce a través de la luz el patrón estándar de la respiración humana y ‘Sideral’ (2025), concebida específicamente para este lugar, se presenta como un gran volumen triangular o un artefacto técnico ancestral, en cuyo interior gira un cilindro metálico con lamas de metacrilato amarillo, como referencia a las ráfagas del Sol.

'Red Shift', una pieza envolvente que evoca la pequeñez del ser humano

‘Red Shift’, una pieza envolvente que evoca la pequeñez del ser humano

María Guerra

Las obras ‘Zephyr B’ (2024), donde el artista aborda el concepto de entropía a través de tela en movimiento, ‘Granular’ (2025), que descompone la noción de segundo en secuencias temporales desiguales, o ‘Continuum’ (2025), donde tubos LED se activan con la presencia del espectador, ocupan el pasillo, dando paso a las tres salas finales.

‘Takaluna’ (2025) está concebida como un tótem lumínico y sonoro, que invita a una experiencia introspectiva y trascendente mediante una pantalla LED de gran formato.

  • Dónde. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

  • Dirección. Americo Vespucio, 2

  • Cuándo: Hasta el 24 de mayo 2026

  • Horario: 11:00 a 21:00 horas | Domingos y festivos: 10:00 a 15:30 horas

A través de un software generativo, se despliegan formas, luces y colores en constante transformación. Por su parte, la serie ‘Retícula’ (2024), cierra el círculo abierto en la primera sala dedicada a la pintura, añadiendo al carácter pictórico una dimensión lumínica y abriendo un camino hacia la luz, en unas piezas situadas entre lo pictórico y lo instalativo.

‘Solitude’ (2025) es la instalación de mayor escala hecha por el artista hasta la fecha. En ella, se invita al espectador a adentrarse en un espacio lumínico e intangible. La obra está compuesta por tres muros curvos, delimitando un interior simbólico que remite a arquitecturas arcaicas como Stonehenge. En su interior, un líquido negro vibra con frecuencias sonoras, generando patrones de movimiento en su superficie, añadiendo una dimensión hipnótica y sensorial a la experiencia.

Sobre Cachito Vallés

Ha presentado proyectos individuales en espacios como la Galería Luis Adelantado (Valencia), el Museo Carmen Thyssen Málaga, el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A, Córdoba), el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, el ECCO (Cádiz), el ICAS (Sevilla) y la Sala Santa Inés (Sevilla). Entre sus exposiciones colectivas, destacan las realizadas en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), el Centre Pompidou Málaga, el Museo Ruso de Málaga, la Sala Vimcorsa (Córdoba) o la Fundación Valentín de Madariaga (Sevilla).

Su obra forma parte de colecciones como las del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el CAC Málaga, la Colección DKV, la Colección Unicaja y la Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura.