Una investigación española publicada en la revista ‘Science Advances’ revela que alteraciones hepáticas como el hígado graso pueden provocar directamente disfunciones neurológicas y cognitivas -como … alteraciones en la memoria y en el comportamiento-, y que estas pueden revertirse mediante tratamientos dirigidos únicamente al hígado.

El estudio ha descubierto un nuevo eje hígado-cerebro que abre vías terapéuticas en enfermedad hepática y deterioro cognitivo; es decir tratar el hígado para mejorar la función cognitiva, y así poder contrarrestar la disminución de habilidades mentales como la memoria, el pensamiento, el lenguaje o la toma de decisiones.

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (HUVR) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), en colaboración con el CIC bioGUNE (Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias del País Vasco) y otros centros nacionales, han contribuido a este hallazgo, que redefine la relación entre el hígado y el cerebro.

Investigadores españoles del Virgen del Rocío, que han participado en el estudio.

Investigadores españoles del Virgen del Rocío, que han participado en el estudio.

Hospital Virgen del Rocío/EP

El trabajo, liderado por Malu Martínez-Chantar, investigadora principal del Laboratorio de Enfermedades Hepáticas de CIC bioGUNE, y coliderado por Teresa Cardoso Delgado (IIS Biobizkaia), junto con Celia Martín Cuevas y Ana Carmen Sánchez Hidalgo, del grupo Psiquiatría Traslacional (Psynal) del IBiS-HUVR-Cibersam, demuestra la existencia de un nuevo eje hígado-cerebro con implicaciones clínicas y terapéuticas de gran relevancia.

«Nuestro trabajo demuestra que el hígado graso y la inflamación hepática pueden afectar directamente al cerebro y al comportamiento. Esto abre una vía terapéutica completamente nueva: tratar el hígado para mejorar la función cognitiva», explica Martínez-Chantar en un comunicado publicado en la web de la Universidad de Sevilla.

Estudio pionero

El grupo Psynal, dirigido por Benedicto Crespo-Facorro, catedrático del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla (US) y jefe de la Unidad de Salud Mental del HUVR, ha tenido un papel esencial en la caracterización neuropsicológica y neurobiológica de los efectos cerebrales de la enfermedad hepática, integrando técnicas avanzadas de neuroimagen y modelos de comportamiento. Por su parte, el equipo SeLiver (IBiS), liderado por Manuel Romero Gómez, director de la Unidad de Aparato Digestivo, ha contribuido en el desarrollo del modelo clínico y experimental de la enfermedad hepática.

Este estudio «pionero» ilustra el valor de la investigación traslacional y multidisciplinar que une la psiquiatría, la neurología y la hepatología para avanzar en el conocimiento de los mecanismos compartidos entre enfermedades físicas y mentales, un enfoque clave impulsado por los grupos que han participado en el estudio.