El pasado mes, Antena 3, con un 13,1 % de cuota de pantalla, se mantiene como cadena líder, mientras que La 1, con el 12,3 %, ocupa la segunda posición y registra su mejor octubre de los últimos 14 años. Telecinco se sitúa en tercer lugar, con el 9,4 %, y el cuarto puesto es para las autonómicas, con una cuota del 8,4 %.
Según el informe mensual de octubre del comportamiento de los espectadores en televisión de Barlovento Comunicación publicado este sábado, la emisión más vista del mes fue el partido de fútbol para la clasificación del mundial España-Bulgaria, emitido en La 1 el 14 de octubre, que logró un 30,1 % de cuota de pantalla y 3,8 millones de espectadores.
El minuto de oro se produjo, concretamente, durante esa emisión (a las 22:18 horas) con una audiencia de 4,4 millones.
En la clasificación de audiencia de las cadenas en abierto, el quinto y sexto lugar lo ocupan, respectivamente, LaSexta (5,9 % de cuota) y Cuatro (5,8 %).
Los informativos diarios más vistos en España siguen siendo los de Antena 3, que se mantienen ininterrumpidamente como los de mayor audiencia desde hace 6 años y 10 meses, con una media de 1.928.000 espectadores y 19,4 % de cuota de pantalla.
El tiempo de consumo diario por espectador (los que ven la televisión cada día) fue de 274 minutos, 12 menos que octubre de 2024.
Espectadores únicos
Según el informe, en octubre se detectaron 43 millones de espectadores únicos acumulados, lo que representa el 91,4 % de la población.
De hecho, 26,9 millones de españoles -el 57,1 % de la población- ven cada día la televisión tradicional al menos durante un minuto.
Por el contrario, hay 4 millones de ‘telefóbicos’, el 9 % de la población, que no la vio en ningún momento el pasado mes.
Los grupos sociodemográficos que más tiempo consumen la televisión son los mayores de 64 años, que la ven 307 minutos por día, y las mujeres, que lo hacen 169 minutos diarios.
Por regiones, destacan Asturias, con 189 minutos de consumo diario, y Galicia, con 185 minutos.
El tiempo de consumo híbrido de la televisión (otros consumos audiovisuales como las plataformas de ‘streaming’, de vídeo, contenidos grabados, juegos o radio fue de 52 minutos por persona al día, dos minutos más que el año pasado.
La audiencia exclusiva de esta modalidad, es decir, el número de personas que usó el televisor para otra actividad diferente a ver la televisión tradicional, fue de 3.430.000 espectadores.
Aragón TV, la autonómica más vista
Respecto a las cadenas autonómicas, Aragón TV encabeza el ‘ranking’ con una cuota de pantalla en sus ámbitos de emisión del 15,1 %, seguida de TV3 (con el 14,1 %) y Canal Sur (con el 9,3 %).
A estas le siguen ETB2 (8,1 %), TVG (7,7 %), CMM (6,2 %), TVCAN (6,2 %), Telemadrid (5,1 %), IB3 (4,7 %) y Canal Extremadura TV (4,1 %), entre las diez primeras.
El conjunto de temáticas de pago consiguieron el 11 % de cuota, siendo la más vista Dazn LaLiga (0,5 %), Laliga TV por M+ (0,3 %) y Star Channel (0,2 %).