El centro que la Fundación Masaveu inauguró en Morasverdes (minúscula población próxima a la frontera portuguesa) en 2023 me recuerda al CCA de Andratx: preciosos complejos en mitad de la nada que albergan grandes colecciones de arte contemporáneo y organizan exposiciones de alto … nivel.

Iniciativa privada en ambos casos, y grandes dosis de generosidad y utopismo: «Espacio cultural y albergue concebido co- mo lugar de encuentro e intercambio cultural y educativo entre la juventud y la Naturaleza», «necesidad de difundir los aspectos culturales y etnográficos atesorados por la tradición local», «revitalización del medio rural y fortalecimiento del tejido local», «canal de conexión entre lo rural y lo urbano a través del arte y la cultura», escribe el presidente.

El bonito proyecto mallorquín de los galeristas daneses Jacob y Patricia Asbaek va camino –debido a la edad de los mecenas– de reconvertirse en miniurbanización de lujo, lo cual no me sorprende; pero la Fundación María Cristina Masaveu Peterson es otro nivel y este proyecto que recién echa a andar, una curiosa mezcla de albergue juvenil –literas de diseño en las luminosas estancias de un extraordinario edificio minimalista– y centro de exposiciones y congresos, funcionará aunque no se sepa aún por qué.

Imagen principal - En las imágenes, de arriba abajo: detalle del exterior de la nueva fundación; vista del montaje de la muestra; y obra de Richard Mosse

Imagen secundaria 1 - En las imágenes, de arriba abajo: detalle del exterior de la nueva fundación; vista del montaje de la muestra; y obra de Richard Mosse

Imagen secundaria 2 - En las imágenes, de arriba abajo: detalle del exterior de la nueva fundación; vista del montaje de la muestra; y obra de Richard Mosse

Atravesar el marco.
En las imágenes, de arriba abajo: detalle del exterior de la nueva fundación; vista del montaje de la muestra; y obra de Richard Mosse
Marcos Morilla

En cualquier caso, Morasverdes, que como escribe Fernando Masaveu, «con casi 300 habitantes forma parte más de la España vaciada que de la olvidada», está a una hora de Salamanca y tiene tirón turístico merced a la proximidad del conjunto histórico de Ciudad Rodrigo y la Sierra de Francia y, evidentemente, a los productos ibéricos de la región.

Aquí se expone pues, de forma permanente aunque con variaciones periódicas, parte de la colección de la FMCMP, la dedicada a la Naturaleza. ‘Arte y naturaleza. Las huellas son el camino’ es un proyecto comisariado por el crítico de ABC Cultural Ángel Antonio Rodríguez y reúne las piezas más importantes de la colección: históricos del Land Art como Robert Smithson, Oppenheim y Richard Long, y maestros como Marina Abramovic, Anish Kapoor, Olafur Eliasson o David Nash, así como destacados autores españoles entre los que están, siempre representados con extraordinarias piezas, Ibarrola, Ana Mendieta, Cristina Iglesias,Perejaume, García Rodero, Daniel Canogar, Eugenio Ampudia, Juan Asensio o Javier Riera.

Destaca la abundancia de fotos –característica de la colección Masaveu– y la de artistas poco conocidos. El comisario ha buscado –la fundación fletará en breve autobuses para los alumnos de los centros educativos de la zona– un enfoque didáctico «que sugiere recorridos cuyos puntos comunes son el paisaje, la memoria, la acción, la materia y la mirada al territorio».

'Las huellas son el camino'

‘Las huellas son el camino’

Colectiva. Centro FMCMP Morasverdes. Morasverdes (Salamanca). C/ La Cumbre, s/n. Organiza: Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Comisario: Ángel Antonio Rodríguez. Hasta abril de 2026. Cuatro estrellas.

Esta evocación del «camino como metáfora de vida, caminar para crecer, caminar para investigar, rememorar el camino para seguir creando…», prosigue el comisario, es la que articula las cinco secciones en las que se divide el conjunto; pero en realidad, todo depende aquí de la extraordinaria calidad y potencia de las piezas: en ‘Paisaje y territorio’, las fotos de Elger Esser y Axel Hütte; en ‘Símbolo y memoria’, las piezas de Kapoor y Eva Lootz; en ‘Espacios para la acción’, Hannah Collins, Long o el bosque de Ibarrola; en ‘Materia viva’, Mitsuo Miura,Schlosser o Aitor Ortiz; en ‘Nuestras huellas’, Ernesto Neto o Eulàlia Valldosera… Un tesoro en el paisaje vacío.