«Con la covid hay una mayor sensibilización», piensa en voz alta el jefe del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y … León en Segovia, Javier Tejedor. Observa que las personas están más concienciadas y tienen más asimilado recibir el pinchazo de la inyección que si fuera frente a la gripe. Sin embargo, el experto recuerda que «el virus [de la influenza, causante de la infección gripal] muta más que el de la covid y aguanta unos seis meses».
Esa percepción encuentra su traducción en los niveles de cobertura que alcanzaron las diferentes vacunaciones en la provincia en la pasada temporada 2024-2025. Los 42.526 segovianos que se protegieron contra la gripe representan el 27,7% de la población diana susceptible de recibir la pertinente dosis y que estaba llamada a la inmunización. Por su parte, las cifras facilitadas por la Delegación Territorial de la Junta con motivo de la campaña que se está desarrollando revelan una cobertura del 47,4% alcanzada por la vacunación anticovid durante el ejercicio pasado. Fueron 26.910 segovianos los que se ‘pincharon’ contra este virus.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia lamentó el año pasado 230 muertes por enfermedades del aparato respiratorio, diez veces más que los fallecimientos de pacientes con covid. Las defunciones por gripe fueron veintidós, aunque fue la neumonía la patología respiratoria más letal, con 71 finados.
Una temporada más, la Administración regional ha diseñado una estrategia de cara a los meses de otoño e invierno que contempla la opción de la doble vacunación, sobre todo para los grupos de población que son más vulnerables y con mayor riesgo de que se agraven los cuadros de patologías que ya padecen. Con el objetivo de reforzar las defensas ante el embate de la covid, el suero que se está administrando en la vigente campaña, que empezó el pasado 1 de octubre, es la vacuna monovalente frente a la nueva variante LP.8.1 de la cepa ómicron, que asegura la protección frente a las cepas circulantes de SARS-CoV-2, informan fuentes de la Consejería de Sanidad.
Tejedor matiza que esa temporada hay alguna diferencia en las recomendaciones sobre la población diana a la que ha de dirigirse la administración de la antigripal y la de la covid. Y es que la primera se centra en los grupos de riesgo a partir de los sesenta años, mientras que la segunda sitúa el umbral a partir de los septuagenarios. Pacientes con diabetes mellitus; cáncer; obesidad mórbida; fumadores; enfermos con patologías crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias; renales crónicos, o personas con trastornos que conllevan una disfunción cognitiva, como el síndrome de Down o demencias, son preferentes en la vacunación por la amenaza que entraña la infección para su salud. También las embarazadas han de inmunizarse contra la covid.
El jefe del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta en Segovia señala que «los brotes de covid no son estacionales». La incidencia sube y baja a lo largo del año; mientras que la gripe sí se caracteriza por su estacionalidad. Empieza después del verano.
Para afrontar esta temporada, la provincia dispone de 28.800 vacunas anticovid. Hasta la penúltima semana de este mes de octubre, Castilla y León ha venido recepcionando del Ministerio un aprovisionamiento de 408.960 dosis para enfrentarse a la covid-19. Los lotes llegan cada siete días a los distintos servicios territoriales de las nueve provincias a través de envíos que comenzaron a principios de septiembre, indican fuentes de la Administración autonómica.