Ángel Sánchez, presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Toledo, recibe a EL ESPAÑOL de Castilla-La Mancha para diseccionar los retos urbanísticos de la capital. La entrevista se celebra en la sede de la calle Santa Úrsula, en pleno Casco Histórico, en una sala donde impresiona el artesonado del techo, de la Baja Edad Media.

Sánchez subraya la urgencia de aprobar el Plan de Ordenación Municipal (POM). Este documento es esencial para dotar a Toledo de la seguridad jurídica que necesita para definir su desarrollo, si bien el presidente del Colegio se muestra escéptico ante la posibilidad de que su documento inicial reciba luz verde antes de las elecciones municipales de 2027.

El arquitecto aborda sin rodeos temas esenciales como la presión turística que ahoga el Casco Histórico y la necesidad de un proyecto de movilidad integral que logre «coser» los desarrollos urbanísticos dispersos. En definitiva, una visión técnica con el objetivo de que Toledo sea una ciudad «vivible, accesible y placentera» para sus ciudadanos.

Pregunta. ¿Cuál es la labor del Colegio de Arquitectos de Toledo y sus prioridades?

Respuesta. El colegio lo que hace es organizar o ayudar a los colegiados a desarrollar su labor profesional de la mejor manera posible. Además, lo que pretendemos, por lo menos esta junta directiva, es hacer más accesible la arquitectura, que la gente se interese por la arquitectura, por ejemplo, que las personas de a pie puedan entrar en sitios en los que no suelen entrar, como es visitando obras que están en proceso. Y luego intentar transmitir todo lo relacionado con la protección del patrimonio.

P. ¿Cómo se divulga la importancia del urbanismo y la arquitectura a la ciudadanía?

R. Yo creo que la gente no sabe la repercusión que tiene, por ejemplo, la redacción de un Plan de Ordenación Municipal en su vida diaria, en lo que va a ser su vida diaria en un futuro, por lo que intentamos llegar a la población.

Hemos hecho talleres, por ejemplo un taller sobre puentes, muy gráfico, muy pedagógico. Pero también se han hecho talleres de murallas, se han hecho talleres en los que se tenían que poner en el papel —hablo de niños de 7 a 12 años— de un arquitecto y diseñar como un arquitecto.

«La gente no sabe la repercusión que tiene la redacción de un Plan de Ordenación Municipal en su vida diaria y debería saberlo»

«

Y luego por otro lado, hemos promovido charlas del Plan de Ordenación Municipal de Toledo, que sirven para que la gente sepa un poco las líneas del futuro desarrollo urbanístico.

Ángel Sánchez posa en el patio del edificio.

Ángel Sánchez posa en el patio del edificio.

Javier Longobardo

Pero yo siempre pido que se tenga en cuenta a la ciudadanía, que se hagan talleres pedagógicos donde la gente pueda, primero, saber lo que se está discutiendo y luego opinar acerca de lo que se está discutiendo, porque tiene una repercusión sobre la ciudad muy, muy alta.

P. El redactor del POM habló hace unas semanas, en esta sede, de diseñar el futuro de la ciudad para acoger a «los hijos de Madrid». ¿Hacia dónde debe ir el urbanismo de Toledo?

R. Uno de los problemas actuales es que hay que dar una seguridad jurídica a lo que se está haciendo, y ahora mismo no la tenemos, porque la anulación del POM de 2007 fue un varapalo. Entonces, lo que hay que hacer es sacar el nuevo lo más rápido posible.

«Hay que dar una seguridad jurídica a lo que se está haciendo, y ahora mismo no la tenemos»

Existe un avance del 2022, que lógicamente es necesario reformular. Puede servir de base para su reformulación y, a partir de ahí, comenzar a definir las líneas generales. Finalmente, la línea general la marca la corporación municipal, aunque debería ser fruto del consenso, ya que es un documento para 15 o 20 años y no puede estar supeditado a los cambios de partidos en el gobierno. Sin embargo, las directrices las fija la corporación municipal de turno. En la charla no se nos proporcionó mucha información sobre las líneas que pretenden impulsar.

A modo de opinión personal, considero que el POM debe centrarse en hacer de Toledo una ciudad verdaderamente vivible para sus ciudadanos. En cierto modo, por ejemplo, el Casco Histórico está dejando de serlo. Es fundamental mejorar las conexiones entre los distintos desarrollos urbanísticos, e intentar lograrlo con independencia de que se piense en si Toledo acabará siendo una ciudad dormitorio de Madrid, algo que lamento, pero que al final es la realidad con la llegada del AVE.

La línea debe ser encaminada a que los toledanos puedan vivir de una manera accesible, tranquila y placentera en la ciudad.

P. ¿Cómo se logra «coser» una ciudad con desarrollos tan distantes, y dónde debe hacerse?

R. Cada ciudad tiene sus respuestas y sus problemas, eso es evidente. El documento de información, que es el primer documento que se elabora en un POM, te dice todo esto. En él se identifica dónde están los problemas, qué zonas tienen más áreas verdes y cómo se puede lograr la conexión de ciertos desarrollos.

Un momento de la entrevista.

Un momento de la entrevista.

Javier Longobardo

«Debemos orientarnos hacia un modelo de movilidad que difiere completamente del que hemos experimentado hasta ahora, basado en el vehículo privado»

En este aspecto, considero que debemos orientarnos hacia un modelo de movilidad que difiere completamente del que hemos experimentado hasta ahora, basado en el vehículo privado. Además, es evidente que las políticas urbanísticas están siendo marcadas tanto por directrices europeas como por experiencias en comunidades autónomas como Cataluña y País Vasco, que indican la tendencia a seguir.

«Un concepto muy interesante para estudiar y adaptar a Toledo serían las supermanzanas desarrolladas en Barcelona, que han demostrado un excelente funcionamiento»

Por ejemplo, un concepto muy interesante para estudiar y adaptar a Toledo serían las supermanzanas desarrolladas en Barcelona, que han demostrado un excelente funcionamiento. La idea sería aplicarlas a los distintos desarrollos urbanísticos, concibiendo cada uno como una supermanzana, y luego analizar la manera de conectarlos mediante un transporte mucho más rápido. También sería crucial examinar la conexión de zonas como Vega Baja y Peraleda.

Una vez elaborado el documento de información, es necesario ofrecer soluciones y abordar los problemas identificados.

«No hay que descartar nada en Vega Baja, primero hay que ver qué afecciones tenemos»

P. ¿Debería descartarse la vivienda o la construcción en Vega Baja?

R. No hay razón para descartar nada inicialmente. Primero es fundamental evaluar las problemáticas o afecciones que existen en Vega Baja y, a partir de ese diagnóstico preciso, determinar las posibles soluciones. Por lo tanto, no descartaría ninguna opción.

P. El concejal de Urbanismo ha mencionado la idea de demoler barrios con infraviviendas, como Corea o el hospital Virgen de la Salud. ¿Cómo se abordan estos problemas?

R. Lo esencial es determinar la causa de esa situación de infravivienda. Esto implica analizar si el problema radica en aspectos como la falta de ayudas a la rehabilitación energética, si se encuentra en el deterioro de los espacios públicos, o si se origina por la formación de un gueto con rentas bajas. Reitero que cada barrio y cada zona presenta una problemática única y requiere una solución específica.

P. ¿Cuál considera que es la zona más vivible de Toledo en la actualidad?

R. Personalmente, me atrae mucho el Casco Histórico, a pesar de que su solución es muy compleja. Respecto a una zona que me parezca vivible… se han llevado a cabo desarrollos como La Legua y Valparaíso que se han ejecutado con un enfoque muy americanizado, creando barrios extraurbanos con una conexión muy difícil con el Casco. Si bien dentro de estos desarrollos se puede acceder a una serie de servicios y equipamientos que los hacen más habitables. Pero la zona que más me gustaría destacar seguiría siendo el Casco Histórico.

«Hay mucha vivienda turística que hace ciertamente invivible ciertas partes del Casco, pero gracias a ella se han rehabilitado edificios que antes no tenían uso y se iban a caer»

P. ¿Por qué afirma que la solución del Casco Histórico es tan compleja?

R. Su complejidad radica en que está sometido a múltiples presiones. Es imprescindible ejercer un control riguroso sobre la principal fuente de financiación del Casco, que es el turismo. Si no se gestiona adecuadamente, el riesgo es que se convierta en un parque temático que termine expulsando a los residentes. Esto es solo un ejemplo.

Además, tenemos los desafíos de accesibilidad y de geometría por las calles, las pendientes y los pavimentos. Todos estos aspectos deberían intentar adecuarse para lograr una mayor accesibilidad. No obstante, considero que el principal problema actual del Casco Histórico es la presión turística sobre sus habitantes.

P. ¿Se refiere a un alto volumen de viviendas destinadas al alquiler turístico?

R. Sí, hay una gran cantidad de viviendas dedicadas a este fin. Recientemente, mantuvimos un debate interno sobre este tema. Es cierto que la proliferación de viviendas turísticas expulsa o hace menos habitable ciertas áreas del Casco, pero también es innegable que gracias a ellas se han rehabilitado edificios que antes estaban sin uso o en un estado lamentable y se iban a caer.

Por lo tanto, creo que es necesario regular esta situación. En el Casco Histórico, las ayudas y subvenciones, como las energéticas, han sido beneficiosas para algunos edificios y se debería mantener esa línea de apoyo. Quizás no solo a nivel energético, sino también enfocada en la rehabilitación patrimonial.

«No le veo el problema a una buena arquitectura en altura»

P. ¿Considera que la recuperación de edificios en desuso con proyectos como ‘Toledo Emerge’ es una solución viable?

R. Cuando a un edificio se le dota de un uso, se garantiza su mantenimiento en condiciones que se pierden en caso contrario. Por lo tanto, cualquier iniciativa en esta dirección es positiva. El problema de la vivienda en España, en general, es inabarcable si no se aborda desde múltiples frentes.

«Cuando a un edificio se le dota de un uso, se garantiza su mantenimiento en condiciones que se pierden en caso contrario»

La administración pública, en este caso, tiene un papel fundamental y sería deseable que recuperara tanto espacios urbanos como edificios.

Es cierto que echamos en falta que en este tipo de planes se nos consulte o se cuente con nuestra presencia, algo que sí se está realizando con el POM a requerimiento del Ayuntamiento. Nosotros siempre estamos dispuestos a participar en estos foros, donde la opinión profesional puede ser de gran utilidad. Por ello, también en estos casos nos gustaría ser consultados o al menos ofrecer nuestra colaboración al Ayuntamiento.

P. Para el futuro desarrollo de la ciudad, ¿debemos tender hacia la construcción en altura o seguir con el modelo de viviendas unifamiliares?

R. La concentración de la edificabilidad siempre resulta más sostenible que la dispersión en superficie. Creo que sí es viable apostar por ciertas alturas, teniendo siempre en cuenta que nos encontramos en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Por lo tanto, debemos considerar estos factores. No veo un problema a una buena arquitectura en altura, por ejemplo.

«La concentración de la edificabilidad siempre resulta más sostenible que la dispersión en superficie (…). En Toledo se han hecho desarrollos muy a la americana como La Legua»

P. En la conferencia sobre el POM se mencionó la revisión de los conos visuales y me pareció que se buscaba rebajar la presión para dar luz verde a la construcción. ¿Qué piensa?

R. Los conos visuales se definieron en su momento con la tecnología disponible, como se comentó en la charla. La tecnología actual ha servido para hacer una nueva aproximación.

«Los conos visuales se definieron en su momento con la tecnología disponible (…). Ahora disponemos de tecnología que permite que esos planos visuales sean mucho más precisos»

Es cierto que el estudio original se realizó con los medios de aquel momento. Ahora disponemos de tecnología que permite que esos planos visuales sean mucho más precisos. De hecho, lo que comentó Barrios -uno de los arquitectos redactores del POM- fue que con esta tecnología los conos visuales resultaban mucho más acotados. En cualquier caso, es imprescindible seguir teniéndolos en cuenta.

P. ¿Considera positiva o excesiva la alta conciencia ciudadana en Toledo y la crítica en los debates urbanísticos?

R. Las opiniones son siempre buenas, pero es necesario complementarlas con pedagogía. Me refiero, por ejemplo, al caso del puente viejo de Talavera. En la reciente charla, nos comentaron que la constructora había habilitado un stand con una reproducción del puente y había expuesto las diferentes alternativas, detallando la repercusión de cada una y la historia del viaducto. Si la intervención ciudadana se limita a hacer una afirmación sin fundamento sobre el puente, el impacto es mínimo.

«Las opiniones son siempre buenas, pero es necesario complementarlas con pedagogía»

Sin embargo, si hacemos el esfuerzo, por ejemplo, con el Plan de Ordenación Municipal, de realizar talleres dirigidos a niños, adolescentes y personas mayores para que comprendan la naturaleza de ese documento, esta labor pedagógica a menudo revela a los redactores de los planes municipales información valiosa que de otro modo sería inaccesible.

De hecho, en los planes de ordenación municipal que he redactado en pequeños municipios, una de las actuaciones principales consiste en visitar los colegios, realizar encuestas y dar paseos con los estudiantes. Nos cuentan, por ejemplo, cuáles son los puntos por los que no se sienten seguros al volver a casa o dónde experimentan miedo. En esencia, eso es construir ciudad.

Por lo tanto, considero que toda opinión es positiva siempre que esté sustentada en un fundamento. Y en este punto, tanto las instituciones públicas como los redactores de los planes de ordenación municipal deben redoblar los esfuerzos en la labor pedagógica.

P. ¿Se logrará aprobar el avance del POM antes de las elecciones de 2027?

R. Me parece complicado. Va a ir muy justita para las elecciones. El documento fundamental sobre el que se basa todo el plan es el de información, y debe ser un documento de muy alta calidad. Los redactores deben concentrar su esfuerzo en elaborar toda esa documentación ahora.

«La aprobación inicial del POM va a estar muy justita para las elecciones»

La aprobación inicial difícilmente se obtendrá antes de dos o tres años. La rapidez dependerá del dinamismo del Ayuntamiento y del resto de administraciones implicadas. No obstante, es difícil que se apruebe. La aprobación inicial, en concreto, estará muy al límite de las elecciones.

P. ¿En qué estado se encuentra la recuperación del Puente Viejo de Talavera?

R. El proceso está en una fase mucho más incipiente de lo que creíamos. Se encuentra en un punto muy inicial. Nos informaron de que el Ministerio ha encargado un estudio informativo preliminar mediante un contrato menor. Este documento ofrece un análisis de lo que le ocurre al puente, sin profundizar en la realidad.

El redactor de este informe previo nos comentó que ahora deben realizar todas las pruebas necesarias con buzos e incluso el escaneo completo del puente con drones. Es una pena, porque el Puente Viejo de Talavera es un elemento muy doméstico, muy ligado a la ciudad y a sus ciudadanos.

Cuando el pilar cedió y el puente se hundió, la gente sintió verdaderamente una pérdida. Cuanto antes se reconstruya, antes desaparecerá esa sensación. Pero el proceso está muy, muy al principio.

«El proceso (de recuperación del Puente Viejo de Talavera) está en una fase mucho más incipiente de lo que creíamos. Es una pena, porque es un puente muy de la ciudad, muy de los ciudadanos»

P. Han organizado una charla con los arquitectos de las escaleras mecánicas de Recaredo, que cumplen 25 años. ¿Fue más relevante el cambio que supuso en términos de movilidad y accesibilidad, o el encaje estético del proyecto en el entorno del Casco Histórico y su impacto visual?

R. Ambos aspectos son cruciales. La movilidad de Toledo cambió drásticamente, ya que ahora es posible aparcar y acceder al Casco Histórico directamente mediante las escaleras mecánicas.

En cuanto al debate que surgió sobre la idoneidad de instalar unas escaleras mecánicas en ese punto, argumentando que destruirían la imagen visual de Toledo, la respuesta a las necesidades ha sido exquisita. Es un diseño y un proyecto que se ha integrado perfectamente. Apenas se percibe una pequeña fisura en la cornisa de Toledo.

Además, la sensación de vacío que podría haberse generado al ascender a cierta altura ha sido resuelta de manera impecable mediante los muros de hormigón que giran y envuelven al usuario. Me parece un resultado sobresaliente.

P. En este mes, la ciudad está experimentando una polémica importante debido a la exclusión de Toledo del reparto de fondos europeos por parte del Ministerio de Hacienda, siendo la única capital de provincia excluida en Castilla-La Mancha. Más allá de las cuestiones políticas, ¿qué proyecto transformador necesita Toledo?

«El proyecto excluido (de los fondos europeos) fue el que la corporación municipal decidió presentar. Es posible que el fallo radicara en no ajustarse a las bases, por ejemplo, en la necesidad de considerar el impacto social»

R. El proyecto excluido fue el que la corporación municipal decidió presentar. Es posible que el fallo radicara en no ajustarse a las bases, por ejemplo, en la necesidad de considerar el impacto social y cómo se llegaba a ciertos sectores de la población. Quizás en eso cometieron un error. En última instancia, es la corporación la que decide el tipo de proyecto que desea impulsar.

P. ¿Cuál considera que es un proyecto verdaderamente transformador?

R. Creo que Toledo tiene una cuenta pendiente con la movilidad, tanto en el Casco Histórico como en todos los desarrollos urbanísticos posteriores. Por lo tanto, abordar un proyecto integral de movilidad que incorpore las nuevas formas de movilidad estaría muy bien.

«Toledo tiene una cuenta pendiente con la movilidad, tanto del Casco como de todos los desarrollos posteriores. Hacer un proyecto integral con las nuevas formas de moverse estaría muy bien»

.

P. ¿Cómo se mejora esa movilidad?

R. Lo esencial es realizar un estudio detallado que incorpore las nuevas formas de movilidad, como el uso compartido de vehículos, y analizar cómo se mueve la gente. Es crucial identificar los problemas que enfrentan los ciudadanos al acceder al Casco Histórico, las conexiones entre barrios o por qué la Universidad parece estar desconectada del resto de Toledo. Todo esto requiere un análisis profundo para conseguir la conexión de todas las áreas.

P. ¿Hay alguna cuestión que quiera destacar sobre el Colegio de Arquitectos que se haya quedado pendiente?

R. Estamos muy satisfechos con el ‘Mes de la Arquitectura’. Iniciamos esta celebración hace más de 15 años como un ‘Día de la Arquitectura’, luego se extendió a una semana y actualmente es un mes completo. Además, se han realizado actividades en Torrijos, Mora, Talavera y Toledo. Las actividades han sido muy diversas.

Personalmente, destaco una actividad en la que colaboramos con una asociación de personas con discapacidad, realizando una visita a un edificio patrimonial en obras.

«Desde el Colegio de Arquitectura estamos al servicio de la sociedad, queremos que contéis con nosotros»

Desde el Colegio de Arquitectos estamos al servicio de la sociedad. Queremos que cuenten con nosotros, en este caso los periodistas, las instituciones y el ciudadano de a pie, para todo aquello en lo que podamos aportar nuestro conocimiento.