La banca española enfila el fin de la temporada de resultados trimestrales con un nuevo récord de beneficio. Los cinco grandes bancos –Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankinter y Unicaja– contabilizan un resultado conjunto de 24.027 millones, un 7,23% superior a la contabilizada en el mismo periodo del año anterior, cuando estas entidades sumaron 22.405 millones. La cifra no tiene en cuenta al Sabadell, que presentará su resultados el próximo 13 de noviembre, y todo apunta a que superará los 1.295 millones registrados al término de septiembre de 2024. 

En conjunto, los analistas miran a la banca con optimismo. Si se incluye al banco liderado por César González-Bueno, en el conjunto de 2024 cosecharon unas ganancias de 31.768 millones, con un incremento interanual del 21%. Una cifra a la que se han acercado al acabar el tercer trimestre. 

De mantener este dinamismo en lo que resta de ejercicio el sector se encaminaría hacia el que podría ser su cuarto año consecutivo de ganancias récord. Las entidades atraviesan un ciclo dorado que arrancó en 2022 con el fin de la era de los tipos ‘ultrabajos’, en niveles cercanos a cero y que ha continuado en los siguientes trimestres. Todo ello a pesar de que el euríbor dista de lejos de la cota del 4% que llegó a tocar en este ciclo monetario. La referencia del mercado hipotecario se ha ido desinflando de manera progresiva en un contexto de política monetaria restrictiva. 

El Banco Central Europeo (BCE) arrancó con las bajadas de los tipos de interés a mediados del año pasado y no ha sido hasta julio de este año -decretó alguna pausa por el camino- cuando el fin de las rebajas del precio del dinero comenzó a tomar forma. Después de tres reuniones consecutivas en las que ha mantenido la tasa de referencia en el 2%, la posibilidad de que acometa otro recorte en el medio plazo se ha enfriado.

En este escenario, la tónica general ha sido compensada por la menor repreciación de la cartera de crédito, con impacto directo en el margen de intereses, con mayores volúmenes de financiación, pero también en el alza de los ingresos por comisiones, que han ayudado a dar lustre a la cuenta de resultados. Los menores costes y la mejora de la eficiencia, que mide el gasto necesario para generar ingresos y, por tanto, es mejor cuanto más bajo es el indicador, también han contribuido a batir nuevas marcas. 

Banco Santander encabezaría esta clasificación con 10.337 millones, un 11% más, en el que ha sido su sexto trimestre consecutivo rompiendo techos. Le siguen BBVA con casi 7.978 millones (+4,7%); CaixaBank, que se ha quedado al borde de los 4.400 millones (+3,5%); a mayor distancia se sitúa Bankinter con 812 millones, cerrando Unicaja la lista con 503 millones tras despuntar más de un 11,5%. En el caso de la entidad con sede es Málaga es significativo, dado que alcanza el objetivo para todo 2025 tres meses antes de lo previsto. 

El riesgo arancelario reducido, el apetito de los consumidores por el crédito, con crecimientos a doble dígito, así como el exceso de capital que las entidades están destinando a reforzar la remuneración al accionista vía dividendos y recompras de acciones, son algunos de los factores que pueden haber servido de catalizador para el sector. También en bolsa, donde están protagonizando revalorizaciones significativas. Sólo en lo que va de año, los seis bancos del Ibex 35 se anotan ascensos que abarcan desde casi el 97% de Banco Santander al 70% de Bankinter. 

«Si buscáramos un grupo de compañías que pudieran destronar a las ‘siete magníficas’, es probable que los bancos europeos no fueran la primera opción. Pero si analizamos la rentabilidad que han registrado en los últimos doce meses y desde principios de año, eso es exactamente lo que ha pasado. Han obtenido unos resultados espectaculares, superando con creces al grupo de las grandes tecnológicas estadounidenses conocidas como las siete magníficas y al índice S&P 500″, explican desde Capital Group. 

Planes de crecimiento en solitario

Además de las ganancias históricas, todos coinciden en un elemento: su estrategia de crecimiento en el corto plazo pasa por continuar en solitario. Bankinter es el máximo exponente del crecimiento orgánico en España, tal y como ha reiterado en la última presentación de resultados. También prevén seguir en esa línea desde BBVA tras el fracaso de la OPA al Sabadell, en el que apenas han recabado un 25% de los apoyos para sacarla adelante. 

CaixaBank ha manifestado su intención de no participar en ninguna fusión, declaraciones que realiza después de ser descartado en la puja para hacerse con el 75% de Novo Banco en Portugal, que finalmente fue adquirido por el grupo francés BPCE. Si bien Banco Santander se convierte en la excepción con la compra del negocio en Reino Unido a Banco Sabadell, cuya transacción se cerrará en marzo de 2026, el propio consejero delegado, Héctor Grisi, descarta fusiones a escala nacional. La lista se completa con Unicaja, desde el que descartan entrar en cualquier movimiento corporativo y ponen el foco en la ejecución de su nuevo plan estratégico 2025-2027.