En un reciente vídeo publicado en su cuenta de Instagram, el pediatra y escritor Carlos González comparte su visión sobre el papel de las guarderías en la primera infancia.
Según el especialista, las guarderías no aportan aprendizajes que los niños no puedan adquirir fuera de ellas, ya que el entorno familiar también ofrece estímulos suficientes para su desarrollo cognitivo.

“Los niños que van a la guardería aprenden cosas, exactamente lo mismo que aprenden fuera. No hay nadie que no sepa la diferencia entre un círculo y un cuadrado porque no fue a la guardería”, explica González.

El pediatra aclara que, si los padres no pueden estar presentes, la guardería es una opción mucho mejor que dejar al niño solo en casa, algo “nada recomendable y, además, prohibido por ley”.

Desventajas señaladas por el doctor

González menciona dos grandes desventajas de las guarderías:

  • La separación temprana: “A la mayoría de los niños pequeños no les gusta separarse de sus papás, especialmente de su mamá”, comenta el pediatra, subrayando que esta ruptura diaria puede generar angustia en algunos menores.
  • La exposición a virus: los niños que asisten a guarderías suelen contagiarse con mayor frecuencia.
“Pillan todos los virus del mundo”, advierte.
Esto, según él, puede ser más problemático cuanto menor es la edad del niño, ya que su sistema respiratorio aún es inmaduro y más vulnerable a infecciones como bronquitis o resfriados fuertes.

Ventajas adicionales de la guardería

Aunque González pone el acento en los riesgos y la no necesidad educativa de las guarderías, diversos estudios y especialistas aseguran que estas generan cantidad de beneficios para el desarrollo infantil:

  • Socialización temprana: ayudará al pequeño a aprender a convivir con otros niños. Esto favorece el desarrollo de habilidades sociales como la empatía, el respeto o la cooperación.
  • Rutinas y autonomía: las guarderías ayudan a establecer horarios y hábitos que facilitan la adaptación posterior al colegio, promoviendo independencia en tareas básicas como comer o vestirse.
  • Estimulación diversa: los entornos educativos ofrecen actividades planificadas para estimular el lenguaje, la motricidad y la creatividad.
  • Apoyo a las familias: las guarderías también representan un respiro para los padres, que pueden conciliar su vida laboral o personal sabiendo que sus hijos están en un entorno seguro y cuidado.

Opiniones contradictorias

La reflexión de Carlos González invita a pensar en la guardería no como una necesidad educativa, sino como una herramienta práctica y social para muchas familias.
Si bien no es indispensable para el aprendizaje básico, puede ser un espacio enriquecedor cuando se elige con criterio y se respeta el ritmo y las necesidades emocionales del niño.

Después de ver este vídeo gran cantidad de familias y educadores han mostrado su desacuerdo con las palabras del experto, como @carmenmimendi, que dice: «Yo en mi caso he visto las ventajas para mi hija en su desarrollo claramente. Creo que estos vídeos meten miedo a las madres primerizas».

Así mismo, @magginela comenta que ella, como madre y educadora, asegura que llevar a tu hijo a la escuela infantil le aporta gran cantidad de beneficios: «Yo envié a mi hija al jardín con 8 meses y no porque yo lo necesitaba, sino porque consideraba que ella lo necesitaba».

Por último, @laura_mama2022 dice que «no me parece correcto tirar por tierra el trabajo de las escuelas infantiles diciendo que no aporta ninguna ventaja».