Martes, 28 de octubre 2025, 13:10
Primera piedra para dar vida al sinfín de actos, homenajes, exposiciones y eventos que León, Cantabria y Cataluña prevén organizar en 2026 para conmemorar el Centenario Gaudí 2026. El escenario de la primera reunión del Comité de Honor que conformará el comité organizador de los eventos no podía ser otro que una de las obras maestras del catalán fuera de su tierra: Casa Botines.
Representantes de instituciones de León y Cantabria se citaban este martes en León para avanzar en la organización de un acontecimiento declarado de Excepcional Interés Público. La administración por un lado con el consejero de Cultura de Castilla y León y del ejecutivo autonómico de Cantabria así como los ayuntamientos de León, Comillas y Astorga; y las tres instituciones que gestionan las obras de Antoni Gaudí fuera de Cataluña -Fundos, la Diócesis de Astorga y el Capricho de Comillas- se daban cita para plantear acciones comunes antes de que el próximo jueves haga lo propio Cataluña.
Encuentros de los que nacerá el comité organizador que dará los pasos para establecer el calendario de actividades en uno de los años clave de la cultura internacional, con el objetivo, explica José María Viejo, director general de Fundos, de «proyectar el patrimonio de Gaudí internacionalmente y generar actividades de gran interés» con León, Astorga y Comillas como epicentro junto con Cataluña.
Principales proyectos: exposiciones en la calle y un concurso escolar
Entre las acciones previstas, la organización de una exposición de calle que recorrerá distintos espacios urbanos de Castilla y León y Cantabria; la edición de un libro colectivo sobre El Camino de Gaudí y su impacto cultural; y la celebración de presentaciones institucionales en Madrid y Barcelona, destinadas a reforzar la proyección nacional del proyecto. Además, se convocará un concurso de dibujo escolar, en colaboración con la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, con el objetivo de acercar la figura de Gaudí al público infantil y fomentar la creatividad en torno a su legado.
Por su parte, el Museo Casa Botines Gaudí ha presentado sus dos principales trabajos para el año 2026. En verano se inaugurará la exposición ‘Gaudí y la ciudad moderna’ en la que se mostrarán las aportaciones novedosas para la época que realizó Gaudí como el urbanismo, el decoro público, la higiene o el saneamiento. Y el Museo continuará en 2026 con la renovación del plan museológico y la exposición permanente que llevará a inaugurar un Museo totalmente renovado.
Un comité organizador elaborará el calendario de celebración
La cita de este martes daba cuenta de la sintonía entre los distintos agentes reunidos, apostando todos por la colaboración ante un reto «inmenso», como explicaba el consejero Santonja, a la par que importante. Fiaba el apoyo económico de la Junta a las exposiciones que se realicen y recordaba la importancia de preservar el patrimonio, poniendo como ejemplo el trabajo realizado en la propia fachada de Casa Botines que en la actualidad está reformando el interior de la misma. «Esta casa es realmente memorable, es una de las que existen muy pocas en el mundo. Es un monumento al genio de Gaudí», definía el consejero, que apostaba por seguir «tendiendo puentes».

Constitución del Comité de Honor del Año Gaudí 2026.
Peio García

En el plano más local, también el presidente de la Diputación, Gerardo Álvarez Courel, se deshacía en elogios a la obra de Gaudí en la provincia, con «dos de las tres obras que el genio realizó fuera de Cataluña». El alcalde de León, José Antonio Diez, seguía la línea apostando por Casa Botines como uno de los monumentos clave de León y anunciando que pronto se formalizará la colaboración entre ayuntamiento y Fundos para actos en los que «apoyar nuestra cultura y patrimonio en beneficio de la ciudad».
Astorga quiere poner en valor la faceta provincial del genio
Por su parte, el alcalde de Astorga, José Luis Nieto, pedía dotar al Centenario Gaudí de ese carácter provincial. Recordaba que fue el obispo de Astorga llegado de Reus, Juan Bautista Grau, quien encargó a su «amigo Gaudí» levantar el Palacio Episcopal. «Estando allí haciendo las obras llegó a un acuerdo con unos comerciantes de León, los Botines, y creó esta magnífica obra en la capital», recordaba Nieto, que apoyará desde la alcaldía a la Diócesis de Astorga, responsable del Palacio, para hacer de este Centenario un año para enmarcar.
En este sentido, era el único que se animaba a hablar de proyectos más concretos para el próximo año. El objetivo de Astorga es realizar una serie de esculturas y llevar a cabo un ambicioso proyecto para el que ya cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura: crear una obra que Gaudí no llegó a hacer pero de la que sí se han encontrado los planos donde aparece dibujada para que se pueda estrenar el próximo 2026.
Impulso para que la UNESCO reconozca la obra patrimonio mundial
El grupo del Partido Popular en el Senado solicita al Gobierno las actuaciones necesarias para lograr la consideración, por parte de la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad, de los edificios de Gaudí que aún no han estado reconocidos como tal, a través de una moción aprobada por la Comisión de Cultura de la Cámara Alta, de la que forma parte el senador leonés Jorge García Vega.
La senadora por Salamanca, Esther del Brío, defendió la moción firmada por senadores de Castilla y León y de Cantabria, y ha insistido en la necesidad de estar unidos en el apoyo «a un artista universal que permite sumar la belleza de España a la cultura y al turismo universal».
La iniciativa del PP se refiere concretamente a la Casa Botines en León; el Palacio Episcopal en Astorga; el Capricho de Comillas en Cantabria; el Portal Miralles y el Colegio de las Teresianas de Barcelona o la Catedral de Palma de Mallorca.
Reporta un error
