Carmen Tapia

La gripe roza el umbral epidémico tras el repunte de la última semana con 39 casos por 100.000 habitantes. La tasa de todas las infecciones respiratorias en Castilla y León se sitúa en 531 casos por 100. 000 habitantes, por debajo aún el nivel epidémico. Según los datos de la Consejería de Sanidad, las urgencias y hospitalizaciones por infecciones respiratorias siguen en descenso después del aumento de las últimas semanas. Ahora los patógenos respiratorios más detectados en las muestras centinelas son los rinovirus/enterovirus y la gripe A, tanto del subtipo H 1 como del H 3. Los virus de la gripe B y el VRS se detectan solo de manera esporádica y continúa el incremento en la circulación de los adenovirus y los virus de la parainfluenza (los que afectas a las vías respiratorias).

La campaña de vacunación comenzó el 14 de octubre en Castilla y León para todos los grupos de población en los que está recomendada, la población diana. Se recomienda la administración de vacuna frente a gripe en población general a partir de los 60 años y frente a la Covid-19 a la población de 70 años o más. Además, se recomiendan ambas vacunas a los menores de esas edades pertenecientes a grupos de riesgo. En Castilla y León, como novedad en esta campaña, se amplía la edad de vacunación infantil frente a la gripe hasta los 8 años (inclusive).

Grafía

Vacunarse antes de Navidad

Aunque no hay fecha de terminación de la campaña de vacunación, la Consejería de Sanidad aconseja que debería alcanzarse la máxima cobertura posible antes del inicio de las reuniones familiares del mes de diciembre. Esta fecha coincide cada año con los niveles más altos de epidemia de la gripe, que se prolongará hasta finales febrero del próximo año.

Además de la vacunación, el Ministerio de Sanidad recomienda una actitud proactiva para evitar la propagación del virus, no bajar la guardia y tomar medidas de prevención como taparse la boca al toser o al estornudar con la parte interna del codo o con pañuelos desechables; lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de haber tosido o estornudado; procurar no reutilizar los pañuelos empleados al estornudar o al limpiar las secreciones nasales; limitar el contacto, en la medida de lo posible, con otras personas si se tiene malestar, fiebre u otros síntomas de gripe para evitar contagiarlas; y en caso de tener síntomas respiratorios, es recomendable el uso de mascarilla, también recomendadas como medida de protección personal a personas vulnerables, como personas mayores o inmunodeprimidas, especialmente en espacios cerrados, ya que podrían tener menor respuesta a las vacunas y mayor riesgo de enfermedad grave.

Para evitar los contagios, hay que evitar el contacto con personas enfermas y mantener una adecuada ventilación de los espacios cerrados, especialmente en lugares concurridos. Todavía no ha llegado el pico de más contagios.

Una herramienta ciudadana para vigilar gripe y Covid

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de lanzar Epidemiradar, una plataforma on-line que invita a cualquier persona residente en España a notificar si padece gripe o Covid-19 para conocer la verdadera extensión de los virus respiratorios en España, ya que «no siempre se registra oficialmente» a las personas con síntomas.
Esta herramienta, realizada en el marco del proyecto europeo de ciencias de datos EOSC-SIESTA, la red europea Influenzanet y la Plataforma Interdisciplinar de Salud Global del CSIC, tiene un funcionamiento «sencillo», ya que basta con registrarse en la web ‘epidemiradar.es’ y responder a un cuestionario inicial.
«A partir de ahí, los participantes reciben un correo semanal para informar de su estado de salud. Si no presentan síntomas, el proceso no lleva más de 30 segundos; en caso contrario, el formulario se completa en apenas unos minutos», afirman.
Los datos de las respuestas se anonimizan y agregan para representarlos por regiones y provincias de forma semanal, ilustrando en mapas la presencia y evolución de síntomas gripales o similares en todo el país. Estos datos permiten a la comunidad científica detectar patrones y anticipar brotes.