La noche de Halloween se acerca, y con ella, una tradición cada vez más globalizada que no solo celebra el miedo, sino que también lo acompaña de melodías que intensifican la experiencia. En el Do-Re-Film de esCine esta semana escuchamos algunas de las composiciones más estremecedoras: por sí solas, asustan; si se han visto las películas a las que pertenecen, mucho más.

Psicosis es un clásico absoluto inseparable de su banda sonora, que convirtió un acto tan cotidiano como el de ducharse en una experiencia traumática para una generación. ¿Qué secretos esconde este trabajo? ¿Cuál es la clave para que la música de Bernard Herrmann siga sonando tan hiriente 60 años después?

Otro de los títulos ineludibles es El exorcista: a todos nos viene a la mente esa estremecedora pieza llamada Tubular bells de Mike Oldfield, que llegó de pura casualidad a ser incluida en el montaje final. ¿Quién fue el compositor inicialmente asignado y por qué fue rechazado su trabajo?

Además de helarnos la sangre este programa nos llevará a los entresijos de algunas de las mejores creaciones de la música de cine: ¿en qué clásico del giallo se reproducía la banda sonora durante el rodaje para perturbar a los actores? ¿Cuál es la única película española que se ha colado en esta terrorífica selección? ¿Qué himno satánico compitió en los Oscar con la mismísima Barbra Streisand? ¿Qué clásico ochentero del género estuvo inspirado en las experiencias sadomaso de su guionista y director? ¿Para qué película no tuvo suerte Coppola buscando compositores rumanos?

La música es un personaje más en estas historias, y muchas veces su poder para generar miedo o emoción es más efectivo que la propia imagen. ¿Estás listo para enfrentar estos sonidos que, lejos de ser solo acompañamiento, se convierten en la esencia misma del terror? Si es así, te invitamos a escuchar este programa con las luces apagadas… si te atreves.