Es evidente que los beneficios de caminar, probablemente la actividad más sencilla y accesible para la mayoría de personas, son innumerables para la salud física, cognitiva y mental. Pero no es menos cierto que hay formas y formas de caminar, y tener en cuenta los pequeños detalles puede marcar la diferencia.

Por ejemplo, no es lo mismo caminar como si estuviéramos viendo escaparates, es decir, con parsimonia y haciendo paradas, que implementar una intensidad moderada y además transitar por pendientes. Como no es lo mismo invertir más o menos tiempo o, como sugiere un nuevo estudio publicado en Annals of International Medicine, completar el mismo número de pasos si se acumulan en una sola vez o se distribuyen en varias.

La mejor forma de caminar para los más sedentarios

Y es que los resultados de este trabajo, a cargo de expertos de la Universidad de Sídney y la Universidad Europea, concluyen que los periodos prolongados de caminata continua son más beneficiosos para la salud cardiovascular que caminar el mismo número de pasos en sesiones más cortas y esporádicas. De hecho, entre las personas que daban menos de 8000 pasos al día, aquellas que acumulaban la mayor parte de sus pasos en una o dos caminatas de al menos 10-15 minutos o más tenían un menor riesgo de mortalidad y de sufrir eventos cardiovasculares en comparación con las que daban sus pasos en sesiones muy cortas de menos de cinco minutos.

“Para las personas más inactivas, pasar de dar paseos breves aquí y allá a dar paseos continuos más largos puede reportar algunos beneficios para la salud”, explica el Dr. Matthew Ahmadi, experto asociado a la Universidad de Sídney.

“Existe la percepción de que los profesionales de la salud recomiendan caminar 10.000 pasos al día como objetivo, pero esto no es necesario. El simple hecho de añadir uno o dos paseos más largos al día, cada uno de ellos de al menos 10-15 minutos a un ritmo cómodo pero constante, puede reportar importantes beneficios, especialmente para las personas que no caminan mucho”, añade el doctor Ahmadi, coautor de la investigación que analizó datos de 33 560 adultos de entre 40 y 79 años.

Por su parte el autor principal, el profesor Emmanuel Stamatakis, también de la institución australiana, asegura que tendemos a poner todo el énfasis posible “en el número de pasos o la distancia total recorrida”.

“Pero descuidamos el papel crucial de los patrones, por ejemplo, ‘cómo’ se camina. Este estudio demuestra que incluso las personas muy sedentarias pueden maximizar los beneficios para la salud cardíaca modificando sus patrones de marcha para caminar durante más tiempo cada vez, idealmente durante al menos 10-15 minutos, siempre que sea posible”, asegura el experto.

Una idea que también refuerza otros de los autores del estudio, Borja del Pozo, doctor en Ciencias de la Actividad Física y la Salud y profesor de la Universidad Europea. “Nuestra investigación demuestra que unos simples cambios pueden marcar una gran diferencia en la salud. Si caminas poco, reserva algo de tiempo para caminar más a menudo y durante más tiempo. Estos pequeños cambios pueden tener un gran impacto”, concluye el investigador.

Así pues, las personas que caminan al menos entre 10 y 15 minutos seguidos reducen en dos tercios el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en comparación con aquellas que caminan menos de cinco minutos seguidos. Es decir, cuando se camina el mismo número de pasos, las acumulaciones más largas de pasos de una sola vez tienen un mayor beneficio para la salud que los tramos cortos repartidos a lo largo del día.

Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.