Valladolid y Burgos, en Castilla y León, y Logroño acogerán nuevos ciclos de conferencias ‘¿Qué sabemos de?’ durante los meses de noviembre, diciembre y febrero. La inteligencia artificial, la mecánica cuántica, los elementos químicos, la creatividad en la ciencia, las tierras raras o la viticultura son algunos de los temas se abordarán en las charlas, que pretenden construir un entorno de diálogo entre la sociedad y especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Castilla y León: inteligencia artificial, mecánica cuántica o química
Inteligencia artificial y medicina. ¿Puede una máquina ser médico? es el título de la charla que abrirá el 4 de noviembre en Valladolid el ciclo en Castilla y León. La investigadora del CSIC Lara Lloret Iglesias, que trabaja en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC-UNICAN), se propone ofrecer una visión general del estado actual de la inteligencia artificial en el diagnóstico médico, abordando los principales desafíos que se presentan.
El 21 de noviembre será el turno de Carlos Sabín, investigador del Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC), y su charla ¿Podemos entender la mecánica cuántica? Reflexiones sobre la teoría 100 años después. Durante la conferencia tratará de desmentir las creencias erróneas y los mitos que rodean a la física cuántica, así como demostrar que esta rama de la física da lugar a nuevas tecnologías (como los ordenadores cuánticos o los aparatos de criptografía) que ayudan a mejorar nuestra vida.
El ciclo continuará en Burgos el 12 de febrero con La crisis de los polinizadores. Anna Traveset, científica del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB), hablará de las causas y las consecuencias del declive de estas especies y las estrategias para promover su conservación.
El 26 de febrero concluirá el ciclo en esta comunidad autónoma con la charla La formación de los elementos químicos. Los investigadores Enrique Nácher González y Sergio Pastor Capi, ambos del Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV), repasarán el origen de los elementos, desde el hidrógeno hasta los elementos más pesados, en una travesía por la historia del cosmos desde la perspectiva de la física nuclear.
Las dos primeras charlas tendrán lugar a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid. Por su parte, las dos últimas conferencias se celebrarán en el Salón de actos del Museo de la Evolución Humana de Burgos a las 20:15 horas.

Logroño: creatividad, tierras raras o viticultura
El 6 de noviembre Logroño acogerá Creatividad en la ciencia y en el arte: Darwin y Picasso, la primera charla del ciclo de conferencias en esta ciudad. Francisco Antequera, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG-CSIC-USAL), hablará de la característica que más nos diferencia de otros organismos: la creatividad. Antequera analizará cómo esta estrategia ha dado lugar a dos obras fundamentales en la historia del arte y de la ciencia: Las señoritas de Avignon, que pintó Pablo Picasso en 1907, y El Origen de las especies, libro con el que Darwin propuso en 1859 la primera explicación racional del origen de la diversidad biológica.
El ciclo proseguirá el 13 de noviembre con la conferencia Las tierras raras, genio de Aladino para nuestra sociedad de alta tecnología, que impartirá Ricardo Prego, científico del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC). El investigador explicará que los metales de las tierras raras, indispensables para vehículos eléctricos, móviles, baterías y procesos catalíticos, se han convertido en costosos elementos tecnológicamente críticos para la sociedad y estratégicos para los ejércitos, con un relevante papel en la geopolítica internacional.
La vida al borde del abismo. La mayor extinción conocida de la Tierra es el título de la charla que dará el 20 de noviembre el investigador José Trinidad López, del Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC-UCM). En ella abordará la etapa entre los periodos Pérmico y Triásico, hace unos 252 millones de años, cuando tras una serie de procesos destructivos la vida se abrió paso nuevamente en la Tierra en condiciones todavía hostiles. Y comparará lo sucedido entonces con la situación derivada del cambio climático que estamos experimentando en nuestros días.
El 27 de noviembre será el turno de Ignasi Bartolomeus y su charla ¿Como se meten ocho millones de especies en un planeta?El científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) hará un recorrido por la historia de la ecología para introducir las principales leyes que regulan las comunidades ecológicas y los cuatro mecanismos básicos que determinan los ecosistemas: evolución, dispersión, regulaciones bióticas y abióticas, y, por último, la suerte.
El 4 de diciembre el ciclo concluirá en Logroño con la charla ¿Que sabemos de la viticultura de precisión? De la galaxia a la molécula, a cargo de María Paz Diago, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV-CSIC-La Rioja-UNIR). La científica hablará de cómo la agricultura está sufriendo una transformación para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de los cultivos. En esta línea, la viticultura ha ido incorporando sensores, aplicaciones digitales y tecnología para desarrollar la viticultura de precisión, que persigue “dar a la cepa lo que necesita, cuando lo necesita y en la cantidad que lo necesita”.
La Casa de las Ciencias de Logroño acogerá las charlas de este ciclo, a las 19:30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.

Conferencias ¿Qué sabemos de?
Las conferencias ¿Qué sabemos de? son una iniciativa del CSIC que se celebra desde 2014 en ciudades de toda España. Inspiradas en la colección de libros del mismo nombre (CSIC-Catarata), las charlas pretenden construir un espacio de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad. En ellas, investigadores e investigadoras de todas las áreas del conocimiento explican la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, y dejan también un tiempo para el debate.
CSIC Cultura Científica