Hablar de inteligencia artificial, en estos tiempos, resulta un tanto complejo. Es la tecnología de moda, sí, y raro es el día en el que no hay alguna novedad interesante al respecto. Pero, por otra parte, también se repiten constantemente titulares sobre los malos —o cuestionables— usos de la misma. Desde ser la base de miles y miles de despidos (y lo que está por venir) hasta su uso en cada vez más sofisticados ataques de todo tipo. Y, por supuesto, y es con lo que se relaciona esta noticia, con el modo en el que el abuso de la misma puede acabar con la creatividad. Algo que Litflix nos ayuda a ver de otra manera.
No es la primera vez que se emplea ese nombre pero en esta ocasión, al hablar de Litflix, nos referimos a un proyecto de las clases de cuarto de la ESO del IES Jorge Santayana, de Ávila, una iniciativa puesta en marcha bajo la supervisión de su profesora, Remedios Gómez, y que ha sido premiada por su capacidad para fusionar literatura, cine y herramientas de inteligencia artificial en el aula.
El reconocimiento no tardó en llegar. Litflix fue galardonado como la mejor experiencia educativa innovadora con inteligencia artificial en España por Microsoft Educación España, un premio que pone el foco en la calidad pedagógica y el uso creativo de la tecnología en centros públicos. Que un instituto de Ávila logre este distintivo habla de que la innovación no está reservada únicamente a las grandes ciudades (una creencia tan errónea como extendida) o al sector privado. Este logro abre la puerta para que la IA se entienda como herramienta en clase, no como amenaza — y como aliada del talento juvenil.
Pero, ¿en qué consiste realmente Litflix? El proyecto animó a los alumnos a pensar en plataformas digitales similares a Netflix, pero cuyo contenido fuese literario: crear historias nuevas mezclando personajes de libros y películas, diseñar portadas, traducir los relatos a otros idiomas y emplear herramientas de IA (junto con métodos tradicionales, como la escritura manual) para generar materiales y productos finales. De este modo los estudiantes no solo leen o consumen literatura, sino que se convierten en creadores, en editores, en “plataforma” — todo ello con la IA como uno más de los instrumentos, no suplantando la creatividad humana.
Lo verdaderamente notable de Litflix es que pone sobre la mesa una idea clave: la inteligencia artificial no debe percibirse (y emplearse) como destructor de la creatividad, sino como su potenciador. En el aula de Ávila se eliminó la dicotomía “IA o creatividad” para sustituirla por “IA y creatividad”. Los alumnos aprendieron que la herramienta gana sentido cuando está guiada por un propósito claro, y que la ética, el pensamiento crítico y la formación en competencias digitales siguen siendo esenciales. Así, la tecnología dejó de ser objeto de miedo y se convirtió en materia de exploración.
La dimensión cultural y educativa de esta iniciativa es amplia. Fomentar la lectura, fomentar el gusto por la escritura, impulsar la competencia digital y abrir ventanas entre generaciones (lectores clásicos y narrativas modernas) son solo algunos de los efectos. Además, el reconocimiento oficial de la Junta de Castilla y León y de Microsoft refuerza la idea de que este tipo de experiencias hacen que la educación pública del siglo XXI no se quede atrás. El valor añadido es que, más allá del premio, el proyecto demuestra que la innovación educativa puede surgir en cualquier lugar donde se fomente.
Para quienes trabajamos en tecnología, pedagogía o cultura, Litflix es algo más que un proyecto aislado: es una muestra de lo que puede lograrse cuando se conjuga buena voluntad, creatividad y tecnología. La invitación es clara: replicar esta fórmula, adaptarla a otros centros, implicar a más alumnos y consolidar la idea de que la IA puede formar parte de la “caja de herramientas” educativa, no del “caja de reemplazo”. Y en un mundo que discute si la IA ‘va a robar trabajos’ o ‘acabará con la creatividad’, iniciativas como Litflix nos recuerdan que la pregunta podría ser otra: “¿Cómo queremos que la tecnología nos ayude a crear?”.
