Un equipo internacional de investigadores ha determinado que la daunorrubicina y el pamoato de pirvinio (PPV) presentan una potente actividad antitumoral en modelos de melanoma in vitro e in vivo. Este último fármaco mostró mayor citotoxicidad que trametinib, un inhibidor de la quinasa MEK frecuentemente usado fuera de indicación en …
Un equipo internacional de investigadores ha determinado que la daunorrubicina y el pamoato de pirvinio (PPV) presentan una potente actividad antitumoral en modelos de melanoma in vitro e in vivo. Este último fármaco mostró mayor citotoxicidad que trametinib, un inhibidor de la quinasa MEK frecuentemente usado fuera de indicación en este tipio de cáncer, especialmente en tumores con mutaciones en NRAS. En esferoides de melanoma derivados de pacientes, que reproducen la estructura tumoral con mayor fidelidad que los cultivos convencionales, el PPV fue el fármaco más efectivo en la reducción de la masa tumoral, según afirma Stephanie Kreis, científica de la Universidad de Luxemburgo y directora del estudio.
La investigadora prosigue indicando que además de reducir la invasividad de las células tumorales, este compuesto exhibió un efecto sinérgico con trametinib en células resistentes a este último fármaco. La identificación de que la daunorrubicina y el PPV ha tenido lugar tras el cribado de más de 1300 compuestos, de los cuales fármacos como entinostat, obatoclax, ulixertinib y el lanatósido C también mostraron diverso grado de actividad frente al melanoma. Los hallazgos refuerzan el valor del reposicionamiento farmacológico, estrategia que reduce los tiempos y costes de desarrollo de nuevas terapias, señala Kreis. La efectividad demostrada por la daunorrubicina y el PPV en células resistentes a trametinib abre nuevas vías terapéuticas para pacientes con melanoma mutado en NRAS, tradicionalmente excluidos de tratamientos dirigidos. La investigadora concluye indicando que se requerirán ulteriores ensayos clínicos, con el objetivo de confirmar los actuales resultados y explorar su aplicación, posiblemente en combinación con inmunoterapia.
SEGUIR LEYENDO