Este pasado lunes 3 de noviembre, TRM, la cadena pública de Moldavia, anunciaba el regreso del país al Festival de Eurovisión. Su vuelta se ha confirmado en una semana en la que un total de tres países han comunicado su retorno al certamen. Todo ello en medio de la presión de España y otros estados por boicotear el concurso musical por la presencia de Israel.
El pasado 29 de octubre, el Consejo de Administración de TVR (Televisión Pública Rumana) anunció el regreso del país de Europa del Este al certamen, tras dos años de ausencia.
Sólo un día después, el jueves 30, era Bulgaria la que revelaba su retorno al concurso de la canción. Se hizo oficial a través de un comunicado de la BNT, la televisión pública búlgara, y los perfiles oficiales de Eurovisión en redes sociales compartieron un post. El país balcánico llevaba ausente desde 2022.

Tras el fin de semana, ha sido Moldavia la que ha anunciado su vuelta, tras un año de ausencia. En menos de una semana, tres países retirados del certamen han anunciado su intención de volver al Festival de la Canción.
Tres regresos marcados por una estrategia de integración de la UER, relacionada con una reestructuración de presupuestos por parte de las cadenas de los tres países de Europa del Este.
También ha habido un aumento sustancial de patrocinios, que han impulsado el retorno de Rumanía, Bulgaria y Moldavia.
De hecho, las tres cadenas organizarán un proceso de selección más abierto y pensado para aunar al público y a profesionales de la industria musical de sus respectivos países.

Sede de la radiotelevisión de Moldavia, Teleradio-Moldova (TMR), en Chisináu.
TMR
El número de estados que regresen al concurso puede aumentar. Macedonia del Norte sigue planteándose su regreso, tal y como señaló MRT (la cadena pública macedonia) en un comunicado el pasado 30 de octubre.
A ello hay que sumar el posible debut de Kazajistán, cuya presencia se debatirá también en la Asamblea General de la UER prevista para el 4 y el 5 de diciembre. El país asiático ya estuvo presente en la edición Junior en cinco ocasiones entre 2018 y 2022.
Se prevé realizar una invitación similar a la que tiene Australia, dado que la cadena pública kazaja es miembro asociado de la UER y no miembro de pleno derecho.
Asamblea General en diciembre
Estos anuncios de regreso se producen a un mes de la celebración de la Asamblea General de la UER, prevista para el 4 y el 5 de diciembre en la ciudad suiza de Ginebra. Será, en ese momento, cuando los miembros de la entidad paneuropea debatan sobre la presencia de Israel en el concurso.
Lo llamativo es que las medidas de presión de los cuatro países que amenazan con el boicot al certamen si está el país hebreo no parecen estar surtiendo efecto. Es más, tras el alto el fuego en Gaza entre Hamás e Israel, los movimientos que buscaban expulsar al estado de Oriente Próximo de los principales eventos culturales y deportivos han decaído.
Desde que España, como miembro del Big Five, se erigió como líder de los países díscolos que buscaban ejercer medidas de presión a la UER para expulsar a Israel, el efecto parece haber sido adverso.
Lejos de lograr que otras delegaciones se sumasen al boicot, sólo se han producido anuncios de regreso de países que habían dejado el festival. También la confirmación de participación de estados que concursarán independientemente de lo que suceda sobre la presencia de Israel.

Sede la radiotelevisión rumana, Televiziunea Română (TVR), en Bucarest.
Creative Commons
Después de que España se sumase al boicot iniciado por Países Bajos, Irlanda y Eslovenia, Francia confirmaba su presencia en Viena 2026. Además, Macron declaró el pasado 17 de septiembre en la cadena israelí N12 que no estaba «a favor de los boicots» al país hebreo en eventos deportivos y culturales.
El otro país vecino de España, Portugal, confirmaba el 25 de septiembre que participaría en Viena 2026 y también dejaba sola a RTVE. Es más, aprovechaba para desmentir a la Corporación española, al señalar que no se posicionaba políticamente sobre Israel.
Además de encontrarse con la amenaza de Alemania de retirarse si Israel era vetada, así como palabras del Gobierno de Austria, país anfitrión del certamen en 2026, apoyando públicamente al estado hebreo.
Tras el anuncio del alto el fuego, producido el 10 de octubre, ningún otro país miembro de la UER se ha sumado al boicot. España, Irlanda, Países Bajos y Eslovenia no han logrado siquiera que Finlandia o Bélgica se hayan sumado. Ambos países esperarán a la Asamblea General para tomar una decisión.

Sede de la radiotelevisión pública búlgara, Balgarska natsionalna televizia (BNT), en Sofía.
Dessislava Kulelieva
Reuters
Incluso Islandia, que estaba inicialmente nombrada entre los países que se sumaban al boicot, ha tenido que aclarar, mediante su televisión pública (RÚV), que tomaría una decisión tras la postura que la UER tome en diciembre.
Boicot de cuatro países
Por otro lado, se han producido confirmaciones de participación. Además de anularse la votación extraordinaria que estaba prevista para inicios de noviembre y en la que se iba a plantear un veto a Israel en 2026 (sin retirarle la membresía).
Por ejemplo, a la vez que Moldavia anunciaba su regreso a Eurovisión, Polonia confirmaba que participaría en el certamen por duodécimo año consecutivo.
Con lo cual, parece que la campaña de boicot organizada por RTVE, tras las presiones de Sánchez, no sólo no está surtiendo efecto, sino que está provocando que países que se retiraron del Festival de la Canción regresen.