Carlos Mazón ha sido el gran protagonista de la actualidad del pasado lunes. Un año después de la tragedia de la dana, el presidente de la Comunidad Valenciana ha anunciado su dimisión. «Ya no puedo más», ha dicho en una declaración institucional en … la que ha recalcado que «por voluntad personal habría dimitido hace tiempo porque ha habido momentos insoportables» para él y su familia.

«Sé que cometí errores, voy a vivir con ellos toda mi vida, he pedido perdón y hoy lo vuelvo a repetir, pero ninguno de ellos fue por cálculo político o mala fe», ha dicho Mazón, quien ha formalizado pasadas las 15:00 horas su renuncia y se mantendrá en el cargo en funciones, hasta que se elija un nuevo sucesor al frente del gobierno autonómico o se convoquen elecciones en caso de bloqueo.

El proceso hacia su sucesión podría dilatarse en el tiempo, ya que dependerá de las negociaciones con Vox. No obstante, se desconoce que ocurrirá con el futuro político de Mazón: si se mantendrá como diputado autonómico, para no perder el aforamiento, que hasta ahora le ha salvado de una imputación, o si optará por otro camino.

Vicente Garrido, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, ha analizado este lunes en ‘Espejo público’, el programa matinal de Antena 3 presentado por Susanna Griso, el escenario al que se enfrenta ahora Mazón y cuánto podría cobrar después de su dimisión.

Cuánto cobrará Carlos Mazón tras su dimisión como presidente de la Comunidad Valenciana

«Lo que tenemos claro es que no se va a ir a su casa, ni va a dejar de cobrar», comentó el periodista Miquel Valls. «Por lo que tengo entendido, ha dimitido como presidente de la Generalitat, pero va a continuar como diputado de las Cortes Valencianas», señaló después Vicente Garrido.

Entonces, Griso apuntó a que Mazón será presidente en funciones, pero a la vez se cogerá una baja médica. «Es una doble interinidad que hasta ahora no nos habíamos encontrado nunca», señaló la presentadora. «Las leyes lo prevén todo», aseguró el catedrático, que indicó que, si se da ese escenario, «le sustituye interinamente la vicepresidenta primera, Susana Camarero».

Vicente Garrido desveló a continuación cuánto cobrará Mazón tras su dimisión. El catedrático explicó que, «según el Estatuto de los Expresidentes de la Generalitat Valenciana», el dirigente popular «tiene la posibilidad de incorporarse como consejero nato al Consell Jurídic Consultiu (CJC), que es el órgano equivalente al Consejo de Estado».

Dentro de este Consejo, Mazón podría estar «un periodo de tiempo igual al que ha sido presidente, es decir, dos años y cuatro meses». Un tiempo durante el cual «podría cobrar el sueldo de consejero que, aproximadamente, es de 86.000 euros al año». En concreto, la cifra asciende a 86.862,36 euros brutos anuales.

Esta cifra sería mucho más elevada si Mazón hubiera agotado la legislatura o hubiese convocado elecciones. «Entonces, tendría derecho a haber permanecido como consejero del Consejo Jurídico Consultivo durante 15 años, caso que no se ha dado ahora», explicó Vicente Garrido.

Vicente Garrido, catedrático en Derecho Constitucional, en 'Espejo público' este lunes

Vicente Garrido, catedrático en Derecho Constitucional, en ‘Espejo público’ este lunes

ANTENA 3

«Si él hubiera disuelto las Cortes Valencianas y convocado elecciones, se hubiera considerado una legislatura agotada y, por lo tanto, tendría derecho a permanecer en el Consejo durante 15 años», aclaró el catedrático ante las dudas de Griso, quien subrayó que Mazón era partidario de un adelanto electoral, pero Génova lo frenó, tal y como informó ABC.

Además, el artículo 3 del mencionado estatuto recoge que el expresidente tendría a su disposición «los medios necesarios para el sostenimiento de una oficina de apoyo», que contaría con dos asesores, un conductor, «un local adecuado para la instalación de la oficina, la dotación presupuestaria para su funcionamiento ordinario y un automóvil del parque móvil de la Generalitat».

No obstante, cabe destacar que, si Mazón decide no renunciar a su acta de diputado, no podrá optar a este sueldo como consejero. Y es que el artículo 4 del estatuto recoge que «la percepción de las retribuciones correspondientes a la condición de miembro nato del Consejo será incompatible con la de otras retribuciones por el desempeño de cualquier cargo público».