El Picasso que desapareció antes de llegar a Granada por fin se podrá contemplar en la ciudad. CajaGranada Fundación ha informado, através de un comunicado, … que de que, tras su reciente recuperación, a partir de este miércoles 5 de noviembre la obra de Pablo Picasso ‘Naturaleza muerta con guitarra’ podrá ser contemplada en la Sala de Exposiciones Temporales del Centro Cultural CajaGranada, en el marco de la exposición ‘Bodegón | La eternidad de lo inerte’, tal y como estaba previsto en el proyecto expositivo.
Tras un mes desaparecido, la Policía Nacional confirmó que el cuadro hallado en Madrid el pasado 24 de octubre era el Picasso que estaba desaparecido. La pieza nunca llegó a subir a la furgoneta que trasportaba esta y otras más para una exposición prevista en Granada. La empresa de transportes que tenía que recogerlo en el centro de Madrid junto a otras obras de arte para llevarlas a un almacén se lo dejó en la calle.
La mujer del portero de la finca encontró el paquete en el portal y lo guardó en casa. Tras aquel hallazgo, sufrió un problema personal de relevancia y olvidó por completo el tesoro que, presuntamente sin saberlo, había guardado. Un mes después, cuando hablando con su marido se acordó del paquete. Ella ni siquiera estaba al tanto de que había desaparecido un Picasso, pero rápidamente llegaron a la conclusión de que podía ser aquel paquete que no habían abierto. Por tanto, dieron aviso a la Policía Nacional, que se desplazó rápidamente para hacer sus averiguaciones.
Horario de visita
El horario de visita de la muestra es de martes a sábado de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas. Por su parte, los domingos y festivos, la exposición abre de 11 a 14 horas, mientras que el lunes permanecerá cerrada.
Para CajaGranada Fundación «es una gran satisfacción poder presentar la exposición como fue concebida, con la presencia de la obra de Picasso, que el público podrá disfrutar en su recorrido por la muestra».
La exposición ‘Bodegón | La eternidad de lo inerte’ constituye una «muestra excepcional que invita a redescubrir uno de los géneros más antiguos y simbólicos de la historia del arte».
A través de más de medio centenar de piezas, esta exposición, que podrá visitarse hasta el 11 de enero, ofrece un viaje por dos de los momentos clave en la historia de la naturaleza muerta, el siglo XVII y el siglo XX, mostrando cómo los objetos inanimados han servido durante siglos como espejo de las preocupaciones humanas, la espiritualidad y la belleza cotidiana.
La exposición reúne 59 obras que reflejan dos de las etapas más icónicas de este género, trazando un recorrido que va desde las composiciones moralizantes del Barroco flamenco hasta las naturalezas muertas cubistas de Juan Gris, María Blanchard o Pablo Picasso, pasando por las visiones metafísicas de Magritte o las reinterpretaciones contemporáneas de Antonio López y Fernando Botero.