Martes, 4 de noviembre 2025, 16:08
La edición 2025 de la lista Forbes de los 100 españoles más ricos trae consigo una docena de nuevos nombres que se incorporan al exclusivo club de las grandes fortunas del país. Estos debutantes dibujan un mapa heterogéneo de la riqueza emergente en España: desde dinastías industriales centenarias como los Molins hasta sagas familiares del turismo, la banca tradicional y el sector salud, reflejando tanto la evolución de la economía española como las oportunidades que emergen en nuevos nichos de negocio.
Lo que une a todos estos debutantes es su capacidad de adaptación, ya sea mediante la internacionalización (Palladium, Werfen), la diversificación (Godía Bull, March), la innovación (Sidenor, esPublico) o la profesionalización de empresas familiares (Molins, Grifols).
La saga Rubiralta: emporio familiar en diagnóstico médico
Tres hermanos de la familia Rubiralta Giralt, una familia desconocida para el gran público en España, hacen su entrada en la lista gracias al grupo Werfen y la empresa Werfenlife, especializada en diagnóstico clínico que en 2024 facturó 2.184 millones de euros con un beneficio neto de 170 millones.
Jordi Rubiralta (puesto 43, 1.200 millones €) lidera esta saga como presidente del family office Yukon Capital, diversificando inversiones más allá del negocio familiar con participaciones en inmobiliario y empresas cotizadas como Fluidra.
Su hermano José Luis Rubiralta (puesto 48, 1.100 millones €) participa activamente en la gestión desde que heredaran el negocio tras el fallecimiento de su padre José María en 2012, apostando además por capital riesgo a través de patrimoniales como Monterri Investment.
Marc Rubiralta (puesto 49, 1.100 millones €), presidente de Werfen desde 2019, ha sido el arquitecto del crecimiento internacional del grupo. Bajo su dirección se produjo la adquisición estratégica de Immucor, que aunque incrementó la deuda del grupo, también potenció significativamente su capacidad tecnológica.
El cuarto hermano, Xavier Rubiralta (puesto 50, 1.100 millones €), ejerce como director en Werfen y se enfoca especialmente en inversiones externas, liderando apuestas por start-ups sanitarias vinculadas al diagnóstico. La compra de la firma húngara Oximon en 2024 ejemplifica esta estrategia de expansión.
Los March: la banca tradicional se reinventa
Gloria March Delgado (puesto 69, 700 millones €) representa otra incorporación relevante al ranking. Hermana de Carlos, Juan y Leonor March, Gloria es copropietaria de Banca March junto al resto de su familia y accionista de Corporación Financiera Alba, vehículo de inversión que les otorga participaciones en gigantes como Ebro Foods, Viscofán o Acerinox.
Su hermana Leonor March Delgado (puesto 89, 500 millones €) posee un 15% de Banca March y comparte la misma estrategia de inversión diversificada a través de Alba. La entrada de ambas hermanas en la lista refleja la consolidación de una de las sagas bancarias más tradicionales de España, que ha sabido adaptar su modelo de negocio a los nuevos tiempos.
Cementos Molins: tradición industrial catalana
Joaquín Molins López-Rodó y familia (puesto 77, 650 millones €) debutan en Forbes representando a una de las principales cementeras españolas. Como vicepresidente segundo del Grupo Molins, Joaquín lidera una compañía con presencia en 11 países y más de 6.000 empleados que en 2024 alcanzó una facturación de 1.365 millones de euros y un beneficio neto de 184 millones.
El grupo ha reforzado en los últimos años su expansión internacional y, especialmente, su apuesta por materiales sostenibles, adaptándose a las nuevas exigencias medioambientales del sector de la construcción.
Palladium: turismo de lujo con visión global
Abel Matutes y familia (puesto 86, 600 millones €) irrumpen en la lista gracias al Palladium Hotel Group, que en 2024 consolidó una facturación récord de 1.202 millones de euros. Abel Matutes Prats, junto a su padre Abel Matutes Juan, no solo ha expandido el grupo hotelero hacia Oriente Medio y Asia, sino que también impulsa ambiciosos proyectos inmobiliarios.
Destaca especialmente el desarrollo de 200 millones de euros en la Costa del Sol junto a Rafa Nadal, una operación que refuerza el peso de la familia como referente indiscutible del turismo español de alta gama.
Grifols: la biotecnología al poder
Enrique y Nuria Grifols Roura (puesto 88, 510 millones €) se consolidan como principales accionistas de Grifols con una participación del 15,2%. La empresa, pionera en la industria del plasma y líder en medicamentos derivados del mismo, representa uno de los buques insignia de la biotecnología española.
Sin embargo, su entrada en la lista llega en un momento delicado para la compañía, que ha atravesado turbulencias bursátiles en los últimos años. El reto para los Grifols Roura será mantener y recuperar el valor de una empresa con fuerte presencia en Estados Unidos y un papel fundamental en el sector sanitario global.
Los Entrecanales Domecq: el peso de la herencia
Herederos Entrecanales Domecq (puesto 94, 480 millones €) entran en la lista tras el fallecimiento de Álvaro Entrecanales Domecq en enero de 2025. Los herederos de esta rama familiar, que incluye a José y Gonzalo entre otros, controlan Acciona a través de la sociedad neerlandesa Wit Europese Investering BV, dueña del 26,1% de la constructora.
Su incorporación llega en un momento dulce para Acciona, que tras dos años complicados se ha revalorizado alrededor de un 56% en el último año, impulsando significativamente el valor de su participación.
Jainaga debuta con Sidenor
José Antonio Jainaga Gómez (puesto 96, 450 millones €) debuta en Forbes gracias a Sidenor, empresa dedicada a la producción de aceros largos especiales y productos calibrados. Jainaga, como propietario de la compañía, representa la fortaleza de la industria vasca tradicional, un sector que continúa generando grandes fortunas pese a los desafíos de la deslocalización y la competencia internacional.
Carmen Godía Bull: de las renovables a los inmuebles
Carmen Godía Bull (puesto 99, 450 millones €) cierra nuestra selección de debutantes. Presidenta de G3T, su sociedad patrimonial, Carmen mantiene un papel activo en las decisiones estratégicas aunque el día a día lo gestionen sus hijos.
Su holding ha superado los 400 millones de euros gracias a una diversificación inteligente: inmuebles principalmente en Barcelona y Madrid, energías renovables, residencias para mayores y una participación relevante del 5,7% en Fluidra. Godía Bull representa el perfil de la inversora prudente que construye patrimonio mediante la diversificación y la apuesta por sectores de futuro como las renovables.
Reporta un error
