Este estudio cuantifica y compara la incidencia y los riesgos de eventos adversos graves de naturaleza vascular e inflamatoria tras la primera infección covid y tras la vacunación con el producto de ARN de Pfizer en niños y adolescentes. 

A pesar de tratarse de un estudio observacional retrospectivo, es un estudio valioso, pues se basa en los registros electrónicos de prácticamente el total de una población (unos 14 millones) de menores de 18 años entre enero de 2020 y diciembre de 2022. 

El estudio confirma, en primer lugar, que ambos escenarios —infección frente a no infección o antes de la misma; y vacunación frente a no vacunación o antes de la misma— están asociados a eventos adversos graves pero raros o muy raros. Y, en segundo lugar, que los riesgos son sustancialmente menores tras la vacunación comparados con los asociados a la primera infección covid. 

La infección covid causó un incremento del riesgo de sufrir tromboembolismo arterial o venoso, trombocitopenia, miocarditis/pericarditis y otras condiciones inflamatorias durante varias semanas, llegando incluso a los 12 meses. Por su parte, la vacunación covid se asoció a un riesgo de miocarditis/pericarditis durante las 4 semanas posteriores a la vacunación (1,84 casos/100.000 vacunados). Durante un periodo de 6 meses, los riesgos de miocarditis/pericarditis fueron de 2,24 casos adicionales (por 100.000) para la infección covid y de 0,85 casos adicionales/100.000 para la vacunación. 

En vista de que el riesgo de exposición a la covid y, por tanto, de sufrir la infección, se estima muy alto, y de la práctica imposibilidad de evitar las exposiciones repetidas al virus, los datos que aporta este estudio son importantes para las autoridades sanitarias y profesionales a la hora de recomendar y facilitar la vacunación a la población infantil y juvenil. También son datos de valor cuando se informa a los jóvenes y a las familias de los niños de los beneficios y riesgos asociados a la vacunación en contraposición de los de la infección. Los datos mostrados por el estudio podrían ser aplicables a nuestra población.