El nuevo Camp Nou abrirá sus puertas el próximo viernes 7 de noviembre, con un entrenamiento a puerta abierta que reunirá a unos 23.000 espectadores, ansiosos por la inauguración de una nueva etapa para el equipo blaugrana. Sin embargo, no todo el mundo comparte el mismo entusiasmo: el arquitecto Ignacio Morente (@miespaciovital) ha analizado el proyecto y lanza una advertencia contundente: “es un estadio que quedará obsoleto en pocos años”.

Según Morente, el nuevo coloso no cumple con las condiciones arquitectónicas, urbanísticas ni estéticas que se esperan de un referente mundial como el FC Barcelona. Su crítica se apoya en tres pilares: identidad, innovación e integración con el espacio.

Nueva propuesta del Camp Nou Un diseño carente de identidad

El proyecto, desarrollado por el estudio Fermín Vázquez en colaboración con el despacho japonés Nikken Sekke, se concibió bajo la premisa de revalorizar la emblemática estructura diseñada por uno de los arquitectos más icónicos del siglo XX, Francesc Mitjans. Sin embargo, el resultado presentado en los renders no convence a algunos expertos.

Morente considera que el nuevo Camp Nou carece de identidad visual: “Para empezar, es un edificio blanco, sin relación con los colores del club”, afirma, y lamenta que apenas incluya referencias simbólicas o culturales que lo vinculen con la ciudad o con su historia. Los sutiles toques de rojo y azul resultan insuficientes para transmitir la fuerza que se espera de un club de su envergadura: lo único que da pistas sobre su identidad es el texto de la fachada.

nuevo estadio santiago bernabeu 8d587b31 240910135426

Noticia relacionada

Josep Ribas, arquitecto del Bernabéu: «Debe funcionar 365 días para ser rentable»

Un estadio cerrado a la ciudad

Uno de los aspectos principales sobre los que recae la crítica de Morente a la nueva intervención es su relación con el entorno urbano. El arquitecto destaca que el estadio “no se abre a las principales arterias de la ciudad”, lo que impide una integración fluida con el tejido de Barcelona y no resuelve la cuestión urbanística de los grandes embotellamientos previos a los partidos.

Nueva propuesta del Camp Nou Jordi Martí, arquitecto.

Noticia relacionada

Jordi Martí, arquitecto: “Los edificios con más de 50 años se van a convertir en un lastre»

Además, se ha presentado una ampliación que permite acoger a unas 20.000 personas más: de 80.000 pasa a 100.000. Para Morente, sin embargo, esto presentará un problema a la larga: a pesar de que el interior está preparado para el cambio de aforo, el exterior no está reacondicionado, por lo que es probable que el aumento de capacidad acabe saturando la zona y dificultando la vida de los vecinos de alrededor. El arquitecto lo sintetiza así: “La intervención se centra demasiado en el edificio en sí, sin tener en cuenta cómo se relaciona con su entorno”

La propuesta favorita de Morente

A nivel estructural, el nuevo Camp Nou está organizado en tres plataformas de acceso correspondientes a las diferentes gradas. La fachada abierta al exterior pretende dar una sensación de ligereza con una estética renovada, pero, según Morente, no aporta una verdadera innovación: en su opinión, el proyecto carece de apuestas tecnológicas o de sostenibilidad que lo sitúen a la vanguardia del diseño deportivo.

Frente a esta falta de innovación, el arquitecto recuerda otras propuestas que sí aunaban contemporaneidad con el pasado del club y de la ciudad de Barcelona. Una de ellas fue la del británico Norman Foster, presentada en 2007, pero muy adelantada al momento, que con un guiño al icónico trencadís del modernismo catalán, y los colores azul y rojo de la fachada, se trataba de un proyecto a la altura de las expectativas.

Allianz Arena. Herzog De Meuron

La fachada del estadio de Múnich presenta la innovación de la que, para Morente, el Camp Nou carece.

Herzog & De Meuron
Otros ejemplos de innovación, urbanismo e identidad bien ejecutados

El arquitecto también compara el Camp Nou con otros ejemplos internacionales de éxito, como el Allianz Arena de Múnich, obra del estudio Herzog & de Meuron. Inaugurado en 2005, este estadio introdujo una fachada de paneles EFT, unas estructuras de aire a presión con forma de globos, que ofrecían un excelente aislamiento acústico y una iluminación dinámica adaptable a cada evento. Además, su ubicación al final de una rambla facilita el acceso peatonal y evita grandes aglomeraciones, evitando a la vez la saturación del transporte público.