La Escuela de Artes y Superior de Diseño de Soria ha acogido esta mañana la inauguración de la décima edición del programa ‘Únicos’ en Soria. Es una iniciativa impulsada por la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (FOACAL) y tiene como objetivo principal tender un puente entre los futuros profesionales de las artes y figuras consolidadas del sector, con la intención de fortalecer el tejido creativo y evitar la fuga de talento en la comunidad.

El acto ha contado con la presencia de la delegada territorial de la Junta en Soria, Yolanda de Gregorio; la directora del centro, Gloria Rubio; el gerente de FOACAL, Félix Sanz; el director provincial de Educación en Soria, Alfredo de Paablo; y las dos ponentes invitadas en la jornada de hoy, la ilustradora Cinta Arribas y la fotógrafa documental Susana Girón. Todos ellos han coincidido en la importancia de mostrar a los estudiantes que existe un futuro profesional viable y enriquecedor en el ámbito de los oficios artísticos sin necesidad de abandonar la región, alejando la realidad de mitos que indican que actividades tales como la artesanía están de capa caída en el ámbito profesional.

Un puente entre la formación y la profesión

Yolanda de Gregorio ha sido la primera en tomar la palabra, agradeciendo a FOACAL y a su gerente, Félix Sanz, la organización anual de este evento que recorre las nueve provincias de la comunidad. La delegada ha destacado el «papel fundamental de la Escuela de Artes de Soria«, a la que ha calificado como un centro con un «renombre muy importante, tanto a nivel provincial como regional«, elogiando la labor de su directora, Gloria Rubio, y de todo su equipo.

De Gregorio ha subrayado que este programa tiene dos objetivos bien definidos. Por un lado, se busca que el alumnado trabaje codo con codo con profesionales para entender que el arte es también una profesión. «Queremos que nuestro alumnado de las escuelas trabajen conjuntamente con los profesionales«, ha afirmado, explicando que esta complicidad entre alumnos y profesionales demuestra que «hay mucho futuro por delante«. Por otro lado, la iniciativa pretende fomentar «el emprendimiento, la innovación y el arte» entre los jóvenes talentos, algo que servirá para «fijar población» y evitar la «fuga de talentos».

Un «regalo» para los alumnos y una apuesta por la visibilidad femenina

Gloria Rubio, directora de la Escuela de Artes, ha calificado el programa como «un regalo para todos los alumnos«. Ha detallado cómo estas jornadas «benefician a estudiantes de distintas especialidades, desde el Bachillerato de Artes, que pueden descubrir futuras profesiones, hasta los de Gráfica Interactiva, Fotografía o Diseño Gráfico, que beben directamente de las experiencias de los ponentes». Rubio también ha querido hacer una mención especial al hecho de que las ponentes de este año sean dos mujeres: «Me hace especial ilusión. A lo mejor es porque soy mujer y porque tengo ese punto de vista feminista, que creo que tiene que haber en muchos lugares». En un sector donde a menudo «predominan las figuras masculinas en las ponencias», la directora ha celebrado la elección: «Este año son 2 mujeres y, al conocerlo, yo me puse muy contenta«.

La visión de las profesionales: del presupuesto a la inspiración

Las protagonistas de la jornada, Cinta Arribas y Susana Girón, han ofrecido un adelanto de lo que compartirán con los estudiantes. Arribas, ilustradora profesional, originaria de Valladolid, con más de diez años de experiencia en prensa y publicidad, ha explicado que su objetivo es «hablar sobre la profesión, sus procesos de trabajo y los mecanismos que utiliza en el día a día». Ha revelado cuáles son las inquietudes más comunes entre los futuros artistas, cuestiones muy prácticas que a menudo no se abordan en el ámbito académico: «Sus máximas preocupaciones son: cuánto se cobra por las cosas, cuáles son los presupuestos y cómo empezar a profesionalizarte«.

Por su parte, Susana Girón, fotógrafa documental, ha enfocado su intervención en el proceso creativo que hay detrás de un proyecto fotográfico. Su intención es «guiar a los alumnos en el viaje que va desde la concepción de una idea hasta su materialización«. Va a incidir «en cómo saber si una idea es buena, si no es buena, y cómo darle capas suficientes para que al final una cosa, un impulso inicial, se convierta en una cosa realmente con valor». Girón ha mencionado dos de sus trabajos, uno muy personal sobre la memoria de su abuela en Andalucía y otro reciente sobre «la preparación de atletas ucranianos para los Juegos Olímpicos de París», como ejemplos de la diversidad de historias que se pueden contar desde lo cercano.

El objetivo final: retener el talento en Castilla y León

Por su parte, Félix Sanz, gerente de FOACAL, ha desvelado el verdadero motor del programa ‘Únicos’. Según Sanz, la iniciativa tiene «trampa» y un interés claro: «Acercar estas actividades profesionales con el objetivo de que entiendan que sus estudios son útiles, que son muy útiles para nuestra comunidad, que van a generar empleo, que van a generar riqueza y que se pueden quedar en Castilla y León«. La lucha contra la despoblación y la fuga de cerebros es, por tanto, «el fin último». Sanz ha sido contundente al respecto: «No podemos permitirnos el lujo de deslocalizar más talento, porque en las escuelas de arte hay muchísimo y tiene que permanecer en nuestra comunidad». Ha aportado datos para romper mitos sobre la precariedad del sector, destacando que los oficios artísticos generan «más de 6.000 empleos directos en la región y que más del 60% de sus profesionales son mujeres». Además, ha resaltado la fortaleza del sector ante las crisis. «El sector de los oficios artísticos es muy resiliente«, ha asegurado, explicando que, aunque el despegue profesional puede ser lento, «una vez que se está dentro, es para toda la vida«.