RTVE estrena este miércoles 5 de noviembre su especial 50 años del gran cambio, una docuserie que repasa algunos de los episodios históricos que marcaron el final de la dictadura y el inicio de la democracia en nuestro país. Lo hará en La 1 y en horario de máxima audiencia, a continuación de La Revuelta.
RTVE emite un especial con Xabier Fortes sobre fosas del franquismo con el estreno del documental ‘A flor de tierra’

Así lo anuncia la cadena pública, que explica que ofrecerá los dos primeros documentales de un total de cuatro, titulados La foto y La democracia no se hará sin nosotrxs. Ambos, junto al cuarto llamado Miradas desobedientes, son producción propia de RTVE. El tercero, Voladura 76, está a cargo de Catorce en asociación con RTVE Play.
Según detalla la Corporación, en este proyecto documental se muestran historias, de las que aún hoy poco se sabe, sobre qué ocurrió fuera de los focos en las calles y en la trastienda política y social, sin dejar de mirar al presente. Con esas claves se presentó este lunes ante la prensa y autoridades, entre ellas la ministra de Igualdad, Ana Redondo; el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López; o las consejeras de RTVE Rosa León y Angélica Rubio.
También asistieron víctimas del franquismo como Paca Sauquillo, varios de los representantes de movimientos antifranquistas claves para conseguir la democracia en España, y el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva.

“Este es un viaje en el tiempo a 1975 que muestra que la democracia no llegó de forma directa, sino que hubo mucha gente valiente que la peleó en las calles”, afirmó Carlos del Amor, que conduce a su vez uno de los documentales. “El objetivo es ir un poco más allá y escarbar en historias más desconocidas, con una factura muy cuidada en la que nada se ha pasado por alto. La radiotelevisión pública no podía ser ajena y teníamos que recordar esos 50 años del gran cambio”, comentó por su parte Maribel Sánchez-Maroto, directora de Contenidos Informativos de RTVE.
Así son los 4 documentales de ‘50 años del gran cambio’
· La foto
1975. Madrid, Hospital La Paz. El yerno de Franco, el marqués de Villaverde, capta las fotos del dictador al borde de la muerte, rodeado de máquinas, electrodos y tubos. Imágenes que él nunca hubiera permitido y cuya publicación, en 1984, provocó un escándalo, rodeado de mentiras y misterios que ahora, por primera vez, quedan en entredicho. Las imágenes destruían el aura todopoderosa del hombre que, durante 40 años, manejó España con mano de hierro. Para muchos, confirmaban que a Franco se le alargó la vida de forma artificial. ¿Por qué motivo?
Belén Alonso, Manu Diéguez y Diego Ceberio firman este documental, producido por RTVE, que incluye valiosos testimonios sobre el valor de esa fotografía. Sobre La Revista, que publicó la imagen en exclusiva, hablan Jaime Peñafiel y Santy Arriazu, director y subdirector, la abogada Cristina Peña o el periodista Martín Bianchi. También intervienen el doctor Palma Gámiz, médico de Franco; el historiador Julián Casanova; Nancy Berthier, catedrática de Artes Visuales; los periodistas Mariano S. Soler, Luis Herrero y Miguel Ángel Aguilar; y Vladimiro Fernández Tovar, condenado a muerte en los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975 al que se le conmutó la pena por 30 años de cárcel.

· La democracia no se hará sin nosotrxs
Tras la muerte de Franco, España vivió una de las etapas más frenéticas de su historia reciente. La dictadura tenía intención de sobrevivir, pero la sociedad civil dijo basta: en la ciudad, en el campo, en las fábricas y en los barrios se fraguó la democracia. 50 años después, Carlos del Amor se convierte en este documental en “un cazador de recuerdos” para fabricar un álbum de fotografías e imágenes que atestiguan la lucha ciudadana por la obtención de las libertades.
Azucena, Tino, Simón, Marta, Andreu, Félix, Paca o Pepe son algunos de los hombres y mujeres que aportan sus particulares recuerdos al álbum del documental. Algunas de estas personas son conocidas, otras no. Pero cada una de ellas, igual que tantos miles más, luchó por unos derechos que existían y que a día de hoy seguimos disfrutando.
Gemma Soriano y Arantxa Soroa dirigen este documental, producción de RTVE.

· Voladura 76
Voladura 76 es un thriller político, producido por Catorce en asociación con RTVE Play, que descubre la operación secreta para dinamitar el régimen franquista desde su interior.
El recién elegido presidente, Adolfo Suárez, se enfrenta a la tarea de traer la democracia a España. Para ello, los 530 procuradores de las Cortes Franquistas deben aprobar una ley que va a suponer su suicidio político. Suárez utiliza a los hombres del Seced, sus espías de confianza, para intentar convencer a los procuradores de que aprueben sus reformas políticas utilizando todos los medios a su alcance: dosieres, información sensible, presiones, cenas e infinitas reuniones. Aunque no es suficiente y por eso tienen un plan secreto: que los que se oponen a votar a favor de la reforma no estén en España los días del pleno. Unas dietas suculentas y el mar caribeño serán el anzuelo. La conspiración oculta de la Transición está en marcha.

· Miradas desobedientes
90 años después del golpe de estado que provocó la guerra civil y la dictadura, una tercera generación cuenta historias que desobedecen la lealtad familiar. Son nietos de los vencedores de la guerra, ciudadanos profundamente comprometidos con la memoria democrática.
Los protagonistas del documental denuncian y piden perdón, después de sentir la culpa por los actos de sus antepasados. Entre ellos, Loreto, Tomás, Mariona, Anna o Analía cuentan ese proceso complicado que han recorrido para desobedecer y hacer públicos los desmanes de sus familiares. El análisis de historiadores, la aportación del jurista José Luís Martín Pallín -con apuntes personales-, o la de un psicólogo especialista en traumas transgeneracionales, complementan los testimonios.
‘La isla de las tentaciones’ (10.4%) estrena su tira de access por detrás de ‘El Hormiguero’ (13.6%) y ‘La Revuelta’ (10.9%)


Son miradas valientes a nuestra historia reciente, Miradas desobedientes en un documental producido por RTVE y dirigido por Anna Solana y Julio de la Parra.