Oferta especial: Suscríbete por solo 1,5€ al mes a la revista Historia National Geographic. -64% de descuento. ¡Y recibe un regalo GRATIS!
¡Novedad! Consigue la nueva edición especial de Historia NG: Grandes Episodios de la Edad Media.
Que el arte inspira al arte es una evidencia. Cada vez que aparecen nuevas obras —desde novelas hasta canciones o vídeos musicales—, los apasionados del análisis nos obcecamos con encontrar referencias de lo más rocambolescas para dar explicación a aquello que estamos viendo o escuchando. Pronto llegamos a la conclusión de que no hay proceso creativo que no haya utilizado otra obra anterior, o varias, como punto de partida.
Una de las últimas en hacerlo ha sido Taylor Swift. En su último álbum, The Life of a Showgirl (2025), la cantante estadounidense ha incluido una pieza titulada The Fate of Ophelia («El destino de Ofelia», en castellano), en la que narra, en primera persona, cómo un personaje —un nuevo amor— la rescata de un trágico destino: «Y si nunca hubieras venido por mí, tal vez me habría ahogado en la melancolía».
La artista de Pensilvania ha sido explícita: no hay duda de que Swift ha reconfigurado, con esta canción, el final de la historia de Ofelia en la obra de Hamlet, de William Shakespeare. Y no solo eso, sino que su videoclip ha utilizado la estética del cuadro ‘Ofelia’ de Friedrich Hayser para dar vida propia a la joven danesa, hija de Polonio y fiel enamorada del protagonista de la tragedia.
La figura de Ofelia en Hamlet
Ofelia es uno de los personajes más enigmáticos y trágicos de la obra de Shakespeare. Su historia está marcada por la fragilidad emocional y la dependencia afectiva y, a lo largo de la trama, su voz se diluye entre las decisiones de los hombres que la rodean: su padre Polonio, su hermano Laertes y, por supuesto, Hamlet. Es precisamente esa falta de acción lo que la conduce a su muerte, interpretada como un suicidio.
El viaje del templo de Debod: de Asuán al centro de Madrid
Leer artículo
Esta escena es uno de los momentos más poéticos y perturbadores del teatro isabelino: Gertrudis, la madre de Hamlet, describe cómo Ofelia se ahoga rodeada de flores, en una imagen que mezcla belleza y fatalidad. De esta forma, el personaje no solo muere, sino que lo hace en un acto que parece orquestado por la naturaleza.

Taylor Swift
Taylor Swift ha tomado como referencia visual la Ofelia de Friedrich Hayser.
YouTube
El contraste entre la pureza y la destrucción que representa ha fascinado a generaciones de lectores y artistas, y ha trascendido el texto shakesperiano para convertirse en arquetipo.
Ofelia en el arte: una inspiración visual
La muerte de Ofelia ha sido una fuente inagotable de inspiración para las artes visuales. Desde el siglo XIX, los pintores prerrafaelitas la convirtieron en emblema de la belleza melancólica: plasmaron su cuerpo flotando entre lirios y sauces, en composiciones que combinan realismo y simbolismo. Te contamos los detalles de la obra de John Everett Millais en este artículo.
Por su parte, Taylor Swift hace referencia visual a la Ofelia pintada por Friedrich Heyser alrededor del año 1900. Esta obra muestra a la protagonista vestida de blanco, con el rostro ladeado y los ojos cerrados, del mismo modo que lo hace la cantante en su videoclip. Y como diferencia sustancial, destaca que la artista ha reinterpretado la trama de Hamlet. En lugar de dejar morir a la joven, subvierte su destino fatal y plantea una narrativa de salvación: «Una noche me sacaste de mi tumba y salvaste mi corazón del destino de Ofelia«, canta.
Ahora, cientos de fans están acudiendo al Museo de Wiesbaden, en Alemania, para ver de cerca la pintura al óleo sobre lienzo que es ejemplo de la frase que encabeza este artículo: la obra de Hayser se inspiró en la tragedia de Shakespeare, y a su vez inspiró a una de las artistas más influyentes de la industria musical actual.