VALÈNCIA. Se ha escrito y hablado mucho sobre la etapa negra de Goya, sobre esas pinturas que reflejaban su lado más oscuro. Se ha hablado sobre el temor que se refleja en ellas, sobre su trazo y sobre su técnica, pero pocas veces se ha preguntado al pintor sobre la intimidad que hay en esos relatos imposibles. ¿Qué esconde el trazo de sus pinturas negras?, ¿qué pensaba realmente Goya cuando se enfrentaba a ellas? Con el objetivo de mirar hacia dentro y comprender a Goya como un “pintor y poeta valiente consigo mismo” el creador y dramaturgo Jaume Policarpo se sube al escenario del Principal el 8 y 9 de noviembre para presentar el estreno absoluto de Goya, una producción de Bambalina Teatre Practicable.
Tal y como lo indica el propio director en su “nota para el espectador”, esta pieza busca “procesar la instantánea agitación interior” que le causan las pinturas negras de Goya y se propone el reto de, a través del teatro, “pintar todas esas escenas para que custodien tu intimidad encierra un misterio fascinante. Aterradoramente fascinante”. Para ello se sirve de un espectáculo íntimo en el que invita al público a subirse al mismo escenario que Goya para entrar en la cabeza de un genio que “ensanchó el sentido profundo del arte y el artista”. “Me interesa centrarme en la conexión artística y cómo la expresión le sirve para sacar sus demonios”, añade.
“Todo su interior y exterior tiene una relevancia universal porque es el primer artista que realmente procesa todo lo que percibe y lo convierte en material artístico”, continua. Comprendiendo su figura como una tan grande que “acapara y arrastra a los creadores” se deja agarrar del cuello por el pintor y descender en su espiral para reflejar una parte de su historia que se sirve del teatro de objetos y de los títeres para cobrar un significado completo. Policarpo añade que esta pieza nace, precisamente, de dejarse llevar hasta una parte de la vida del pintor que de normal no se relata en los libros de historia.
Lo hace también con una pieza que se muestra en un formato intimista, cercano al público y entre las sombras del pintor: “Este tipo de teatro cuenta con la ventaja de trabajar con las figuras y hacer visible al espectador otros niveles de comprensión dentro del relato. Nos sirve para reflejar al pintor con toda su humanidad y con todas sus relaciones y contrarrestar esta parte de su universo mental y creativo”. Con este modelo, Policarpo destaca que el espectador puede ver la parte imaginaria de la obra que convive perfectamente con el relato. Los objetos y los títeres sirven para representar una parte del imaginario que vive en la cabeza del pintor.
Bambalina Teatre cuenta en este estreno con el público sobre el escenario, una acción responde a la necesidad de acercar al espectador al momento vital de Goya en el que le acecha la sordera. A través de un teatro “silencioso” Bambalina Teatre Practicable intenta que el público pueda introducirse en la cabeza del pintor y comprender ese momento de creación que vive desde el aislamiento. Lo hacen también con un espectáculo que es accesible para personas sordas y que cuenta con el asesoramiento de FESORD CV para bambalina.
Jugando con una inmersión sensitiva en “la cabeza del genio” los intérpretes Ruth Atienza, Àngel Fígols y Maribel Bayona se codean con los títeres y con otros objetos para reflejar la historia de Goya en un formato más intimista. Policarpo se sirve también de su pasión propia por el arte y por la pintura para intentar comprender a Goya desde un nuevo prisma: “También pinto y me siento muy cercano a sus pinturas. Más allá de los datos biográficos sobre el pintor, intento ponerme en su piel y ver cómo está en su gabinete pintando. Intentamos que el espectador pueda comprender la sensibilidad del pintor en el momento de la creación”.
Con un espectáculo que ha sido “muy cambiante” desde sus inicios, Policarpo reflexiona ahora sobre su comprensión sobre las pinturas de Goya, en concreto sobre las pinturas negras. Celebra que con Goya ha podido responder a ese Jaume Policarpo “pequeño” que quedó fascinado por Saturno devorando a su hijo entre las páginas de su libro de Historia de Arte. Lejos del rechazo encuentra en el pintor y en esta época de su vida, un momento en el que escucharle, comprenderle y en el que acercarlo de nuevo al público. Con esta pieza consigue meterse en las pinturas de otra manera, lejos del rechazo que suelen provocar estas imágenes tan tétricas, porque una vez entras en Goya “el viaje es apasionante”.