Esta mañana se ha dado comienzo a la ronda de comparecencias en Juntas Generales para presentar el proyecto presupuestario para el año 2026 de la Diputación Foral de Gipuzkoa. La propuesta diseñada por el ente foral pone el foco en fortalecer el territorio para garantizar el bienestar integral de hoy y de mañana en el territorio y, en este sentido, busca atender a las necesidades emergentes y retos que se plantean en el territorio.
Se trata de un proyecto de presupuesto de 1.296,5 millones de euros 78,4 millones más que en 2025 (+6,4%). La prioridad de estos presupuestos se centra en continuar con la hoja de ruta estratégica establecida para esta legislatura. En esta línea, y con el objetivo de aportar más detalles sobre las partidas presupuestarias destinadas a cada departamento hoy han comparecido ante los distintos grupos que conforman el arco juntero los y las diputadas de Hacienda y Finanzas, Sostenibilidad, Cuidados y Políticas Sociales, Equilibrio Territorial Verde, Infraestructuras Viarias y Estrategia Territorial, así como la propia diputada general, Eider Mendoza, quien ha aportado detalles sobre su departamento.
Mendoza ha aprovechado la intervención en juntas generales para hacer hincapié en el objetivo de este proyecto presupuestario: “avanzar en el establecimiento de las bases para garantizar desde hoy los cuidados y la economía de futuro”. La diputada general ha señalado que se trata de un proyecto con un claro carácter inversor y, en este contexto, ha aprovechado su intervención para hacer un llamamiento al consenso a fin de, “aprobar el proyecto presupuestario que busca avanzar y realizar apuestas innovadoras que incidan en el bienestar de las personas y en la creación de nuevas oportunidades para las personas y las empresas”.
Área de la Diputada General
El área de la diputada general, por su parte, contará con un presupuesto de 28,7 millones de euros, unas partidas que tendrán como “objetivo fundamental fortalecer los valores que nos unen como comunidad”, como son “el euskera, la igualdad, la diversidad y los Derechos Humanos”. “Lo haremos profundizando en la gobernanza colaborativa y la innovación política”, ha afirmado la propia diputada general.
El aumento de las partidas en este ámbito se debe principalmente a la renovación del convenio para apoyar a los medios de comunicación en euskera. Asimismo, desde la dirección de Igualdad Lingüística se incidirá en el impulso del euskera “como lengua de trabajo principal” en el seno de la Administración foral, así como en su promoción en el campo socioeconómico. Se mantienen las líneas de apoyo a Gipuzkoa Arigune y la universalización de la comprensión del euskera, al laboratorio Badalab y a la presencia del idioma en el ámbito de la inteligencia artificial generativa.
La dirección de Igualdad destinará sus esfuerzos principales al apoyo de agrupaciones de mujeres y asociaciones feministas, junto con el despliegue de diversas iniciativas innovadoras previstas en el IV Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres, tanto en el seno de la administración como en el conjunto de la sociedad guipuzcoana. Desde Derechos Humanos y Cultura Democrática, por su parte, se impulsará la evaluación del Plan de Diversidad en curso, se trabajará en el tema de la inclusión digital, analizando el impacto de la inteligencia artificial en las personas más vulnerables, y se profundizará en las vías de respuesta y de acogida a las personas migrantes. Sin olvidar las iniciativas dirigidas al impulso de la memoria histórica, con motivo del 90ª aniversario del alzamiento franquista y del inicio de la Guerra Civil.
Por último, la dirección de Estrategia seguirá impulsando la gobernanza colaborativa y la innovación política en Gipuzkoa, con especial énfasis en el desarrollo de una estrategia de promoción de los valores comunitarios, en los proyectos de apoyo al bienestar emocional de las personas jóvenes, y en las misiones relacionadas con la nueva movilidad y la alimentación sostenible.
Sostenibilidad
El Departamento de Sostenibilidad consolida su papel como motor de transformación del territorio y refuerza su compromiso con un futuro más verde, justo e innovador. Su presupuesto crece un 7,8%, superando los 54 millones de euros, reflejando la voluntad política de seguir liderando la transición ecológica desde una triple vertiente; económica, social y ambiental.
Este incremento permitirá avanzar en la lucha contra el cambio climático, la transición energética y la descarbonización, la movilidad sostenible y la gestión del agua y del litoral.
La transición energética seguirá siendo prioritaria en 2026, con un aumento del 4,5% en los recursos destinados a impulsar nuevas comunidades energéticas ciudadanas e industriales. Con ello avanzamos hacia una nueva cultura energética que democratiza el acceso a la energía, impulsa las renovables y reduce nuestra dependencia del exterior. Entre las actuaciones estratégicas destaca, además, el desarrollo del primer Living Lab de Energía de Euskadi, en Eskuzaitzeta.
Se impulsa la economía circular con la consolidación de proyectos tractores como el Centro de Reutilización Textil, el Polo de Economía Circular de las Baterías y la nueva Estrategia de Bioeconomía, situando a Gipuzkoa en la vanguardia europea.
En movilidad sostenible, destaca la inversión en bidegorris, que aumenta un 23%, para hacer de la bicicleta una alternativa real de movilidad cotidiana para la ciudanía.
Asimismo, se refuerza la gestión integral de playas, incrementando un 60% los recursos destinados a este fin para garantizar la calidad e los servicios que se ofrecen.
La Dirección de Administración Ambiental crece un 8%, afianzando sus competencias tras los cambios normativos.
Y la Dirección de Obras Hidráulicas seguirá avanzando en la gestión integral del agua, garantizando suministro y saneamiento, mejorando los sistemas de alerta temprana y reforzando la resiliencia del territorio ante el cambio climático.
Para el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, “Estos presupuestos reflejan una apuesta firme por el futuro de Gipuzkoa. Son una hoja de ruta que sitúa la sostenibilidad en el centro de las políticas públicas.
Avanzar hacia un territorio más verde, competitivo y solidario, donde la transición energética, la economía circular, la gestión del agua, la movilidad sostenible y la protección del litoral se convierten en palancas de bienestar, riqueza y empleo”
Hacienda y Finanzas
En cuanto al departamento de Hacienda y Finanzas, dispondrá para el próximo ejercicio de un presupuesto de 62,5 millones de euros. Itziar Agirre, diputada de Hacienda y Finanzas ha dado cuenta de los detalles de la partida presupuestaria del Departamento ante la Comisión. En su intervención ha destacado que la cantidad que se ha destinado al departamento se orienta principalmente a gestionar el sistema fiscal de forma eficaz y eficiente, promoviendo una cultura fiscal responsable en línea con el plan estratégico de la Diputación Foral de Gipuzkoa 2023-2027.
Con este objetivo, el proyecto presupuestario para 2026 del departamento de Hacienda y Finanzas se focalizará en avanzar en: el proyecto TicketBAI, a través de LiburuBAI, por un lado, y, por otro, dedicando especial esfuerzo a mejorar la calidad del dato; aplicar una herramienta de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia interna y los tiempos de respuesta del departamento de Hacienda y Finanzas, que anualmente recibe más de 450 llamadas y 1.500 consultas vinculantes por parte de las personas contribuyentes; y adaptar la normativa relativa a la reforma fiscal, aprobada en 2025 en Juntas Generales, en el sistema de Hacienda de cara a la campaña de la Renta 2025, y el Impuesto Sobre el Margen de Intereses y Comisiones a la banca y el Impuesto Complementario a Grandes multinacionales y grupos nacionales, cuando este sea aprobado en Juntas.
Mediante estos proyectos, Agirre ha explicado que “se quiere avanzar en mejorar la eficiencia del servicio prestado a los y las contribuyentes a través del desarrollo de herramientas digitales innovadoras que contribuyan a tal fin, al mismo tiempo que se trabajará para continuar prestando un servicio eficiente y de calidad a través de los distintos canales de atención de la Hacienda Foral a través de este proyecto presupuestario”.
Cuidado y políticas sociales
La partida presupuestaria destinada al departamento de Cuidados y Políticas Sociales es de 598 millones de euros, 63,5 millones más que en 2025. Maite Peña, diputada foral de dicho departamento, ha resaltado que se trata del presupuesto de gasto más elevado de la historia y ha añadido que “el gasto social por habitante ha crecido de manera exponencial hasta los 822 euros por persona, lo que representa un incremento de 88 euros en un solo año y de 288 euros desde 2015”.
La diputada ha apuntado que, desde la innovación social y la implicación de la comunidad, seguimos cuidando y protegiendo a las personas más vulnerables, profundizando en un modelo de atención centrado en las personas: “todo ello lo hacemos a través de un modelo social sostenible y de vanguardia, en estrecha colaboración con el tercer sector social de Gipuzkoa. Este presupuesto recoge incrementos significativos en las áreas de personas mayores, discapacidad e inclusión social, con un objetivo claro: construir una Gipuzkoa con menos desigualdades y más cohesión”.
Además, ha finalizado, “este presupuesto nos permitirá seguir impulsando la transición de un modelo de atención, cuidados y apoyos centrado en los servicios hacia otro centrado en las personas y sus relaciones, con una fuerte participación comunitaria”.
Equilibrio Territorial Verde
El departamento de Equilibrio Territorial Verde contará con 48 millones de euros para el próximo ejercicio. Xabier Arruti, diputado foral de dicho departamento ha explicado que la dotación presupuestaria se centrará en dar respuesta a las líneas estratégicas marcadas en el Plan Estratégico de la Diputación en lo que respecta al departamento de Equilibrio Territorial Verde y en esta línea responder también a los retos que se presentan en el entorno rural en función de la información y las necesidades del momento. Arruti ha destacado que se trata de una propuesta continuista que busca asentar aquellas iniciativas innovadoras puestas en marcha en estos últimos años y que están dando buenos resultados para, entre otros aspectos, “hacer frente al reto del envejecimiento en el sector y atraer nuevos profesionales, tales como: Baserritar Misto Profesionala, Trebatu, Gaztenek o Gilur; o responder al creciente abandono de nuestra superficie forestal con la creación de la Fundación Basotik que promueve una gestión colectiva y sostenible de estos bosques de propiedad privada”.
A su vez, ha señalado que “la cantidad destinada al departamento se distribuirá de tal manera que desde el departamento se contribuya a: proteger, reforzar y adaptar a las necesidades de futuro del primer sector; cuidar de la biodiversidad y el entorno natural de manera eficiente y atendiendo a los retos actuales; y proteger el equilibrio territorial mediante la revitalización de los municipios pequeños impulsando proyectos como, por ejemplo, la promoción de vivienda nueva, a través de la Sociedad Pública Etorlur”.
Infraestructuras Viarias y Estrategia Territorial
El diputado de Infraestructuras Viarias y Estrategia Territorial ha presentado la propuesta de presupuesto del departamento para el ejercicio 2026, que asciende a 315,33 millones de euros que invertirán en las carreteras e infraestructuras de Gipuzkoa. Dentro de ese presupuesto del departamento, la sociedad pública Bidegi, por su parte, contará con un presupuesto que asciende a 213,55 millones de euros.
La inversión continuará centrada en los proyectos en los ejes territoriales. Entre ellos destacan la segunda fase de la mejora de la carretera Azkoitia-Urretxu, con una partida de 5,6 millones de euros para 2026, actualmente en ejecución, y la culminación de la nueva variante de Zarautz, que contará con una inversión de 7,25 millones. En este ejercicio también finalizarán las obras de adecuación de los túneles de la A-15 a la normativa europea de seguridad, con una última partida de 10,75 millones de euros, que cerrará un ciclo iniciado en 2018 y que ha supuesto una inversión global cercana a los 100 millones, financiada íntegramente por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Los presupuestos de 2026 permitirán asimismo impulsar nuevos proyectos importantes para la vertebración y la movilidad de todo el territorio para el territorio, como las obras del nuevo enlace entre la N-I y la A-15 en Andoain, que irán acompañadas de un amplio programa de mejoras complementarias en distintos puntos del municipio. El proyecto constructivo se encuentra ya en su fase de redacción para poder proceder a su licitación en el ejercicio del 2026, y en paralelo se están elaborando los proyectos de las actuaciones complementarias destinadas a reducir las afecciones de la carretera y mejorar su entorno, que se desarrollarán también a lo largo de 2026.
Asimismo, se avanzará en la ejecución del Plan de Infraestructuras para la Mejora de la Movilidad en Bidasoaldea, cuyas primeras obras comenzarán durante el próximo año. En 2026 se prevé la licitación y el inicio de las actuaciones de mejora de los accesos de Amute y Amutalde, en Hondarribia, y de Azken Portu, en Irun, además de la redacción del proyecto del enlace completo con la AP-8 en Arbes-Oñaurre, también en Irun. Paralelamente, continuarán desarrollándose el resto de los proyectos incluidos en el plan presentado este año.
En otro capítulo, el presupuesto refuerza las principales líneas de trabajo del departamento en materia de seguridad vial y accesibilidad, actuando prioritariamente en travesías y espacios donde la convivencia entre vehículos y peatones resulta más compleja, así como en la mejora de accesos a polígonos industriales y carreteras interurbanas.
En este sentido, se destinarán 7,35 millones de euros a mejoras de seguridad y acondicionamiento en travesías y pasos peatonales de Ibarra, Zizurkil, Alegia, Ikaztegieta, Abaltzisketa, Zabalbide, Elgoibar, Zerain, Mutriku, Jaizkibel y Mendaro; y 8,15 millones a proyectos de mejora de la accesibilidad y conexión con polígonos industriales o carreteras interurbanas en Arrasate, Zizurkil, Aduna y Aia, entre otros puntos.
Asimismo, el nuevo ejercicio permitirá avanzar en el desarrollo de proyectos clave de futuro y retomar la planificación de nuevos enlaces y variantes en Zizurkil, Ibarra e Irura, así como impulsar la ejecución del enlace completo de la AP-8 en Orio y el nuevo acceso a la autopista en Galarreta (Hernani).
En el ámbito de los bidegorris y paseos peatonales, se ejecutarán las obras del bidegorri que unirá Galarreta (Hernani) con Errekalde (Donostia), y se invertirán más de 3 millones de euros en mantenimiento y mejora de tramos como los de Bergara-Aretxabaleta y Azkoitia-Urretxu, además de la redacción de nuevos proyectos para los itinerarios de Altzola-Mendaro, Hondarribia-Irun y la vía verde del Vasco-Navarro desde Eskoriatza.