Campo y ser humano comparten milenios de historia, desde la primera comunidad que adoptó un estilo de vida sedentario gracias a la agricultura y la ganadería hasta nuestros días, donde las máquinas automatizan procesos y la inteligencia artificial (IA) se abre paso.
Historia y modernidad se dan cita en la primera edición de la Feria del Campo, Agricultura y Ganadería (Expo SAGRIS) para unir campo y ciudad, definiéndose como un espacio abierto para los profesionales del sector y el público general. Los expositores presentan tecnología, sostenibilidad, innovación y naturaleza.
SAGRIS cuenta con la presencia de stands de organizaciones como la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) o la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la provincia de Almeria (COEXPHAL) y representaciones de gobiernos autonómicos como de la Región de Murcia, Islas Baleares, Comunidad de Madrid, Extremadura, Navarra o Castilla y León.
La feria nace para acercar a la población los grandes problemas y retos que afectan al sector agroalimentario con una mirada puesta en las soluciones y un futuro sostenible. También pretende explicar la importancia estratégica del mundo rural para toda la sociedad. Además, el formato está enfocado al público más joven, especialmente de primaria y secundaria, para que conozcan cómo se cultiva de forma sostenible, ver cómo funciona la maquinaria agrícola y aprender de dónde vienen los alimentos que consumimos.
Relevo generacional, esencial para la supervivencia del campo
El 41% de los propietarios de fincas rústicas tienen más de 65 años y empiezan a jubilarse, pero la mayoría de sus herederos no quieren asumir el trabajo. Los propietarios venden o fragmentan las tierras, lo cual reduce su valor y tamaño. La falta de compradores y el desinterés desemboca en abandono. Según los datos del Ministerio de Agricultura, ya son 2,3 millones de hectáreas de superficie agrícola abandonada y sin producir, equivalente al territorio de la Comunidad de Valencia.
Según la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, Noemí Manzanos, «es uno de los retos que tenemos no solo en La Rioja, sino a nivel mundial». Afirma que es una salida profesional dura, sacrificada y vocacional. La consejera apuesta por la simplificación burocrática para dar facilidades a los trabajadores del sector primario, especialmente «a todas esas nuevas generaciones que tienen esa inquietud».
Desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Jaume Bernis Castells, explica que esta es una problemática que «evidentemente» les preocupa. «Con una media de edad de agricultores y agricultoras de 57 años estamos trabajando y defendiendo» para que la situación se revierta para rejuvenecer el medio rural, sentencia Castells.
Manzanos afirma que es esencial desarrollar las infraestructuras y los servicios «de una forma transversal». En definitiva, promover todos esos servicios que tienen las «zonas más urbanas» como el transporte o las comunicaciones. Castells explica que desde COAG apuestan por la creación de «expectativas adecuadas» para que los jóvenes «puedan entrar en un sector que da y tiene muchas oportunidades para todos». Según COAG el mundo rural «tiene que ser competitivo y tiene que tener unos precios justos«.
Por otro lado, la consejera riojana opina que la incorporación de los jóvenes en la economía primaria debería contar con «ayudas a la primera instalación«. Manzanos pone el ejemplo de La Rioja, donde la partida presupuestaria para las primeras incorporaciones ha subido un 20%, pasando de los 40.000 euros a los 48.000 en 2024. Además, afirma que es necesario flexibilizar las incorporaciones, hacerlas más «progresivas» y «escalonadas» y permitir a los profesionales «mantener otra actividad secundaria«.
Digitalización e IA en el campo
Desde la Universidad de Córdoba se ha impulsado una cátedra de IA y Agricultura para «desarrollar distintas herramientas que aplican IA en agricultura», explica Estrella Alcalá, especialista en IA aplicada a la agricultura». Alcalá explica que trabajan con modelos predictivos, «gemelos digitales, asistentes virtuales, espacios de datos» y el desarrollo de «distintas herramientas» en colaboración con diversas empresas.
La especialista reflexiona que, «cuando alguien piensa en agricultura, no piensa en la cantidad de desarrollo tecnológico que hay, sobre todo en IA», como los tractores con «autoguiado«, drones o cámaras digitales. Alcalá destaca la aplicación de los gemelos digitales de, por ejemplo, una finca de olivares. Afirma que su principal función es «probar distintas condiciones que en la realidad no podemos comprobar antes de que ocurran en la parcela». Pone el ejemplo del sistema de riego: «Si tenemos cualquier fallo en el sistema de riego o queremos modificar el sistema de, se puede probar primero en el gemelo digital y después hacerlo en la realidad».
Otro de los expertos del stand, que no ha querido dar su nombre, argumenta que «la tecnología viene para ayudar al relevo generacional» para hacer más atractivo el sector y «mejorar las condiciones de trabajo» de este. Destaca que, en el ámbito europeo, la Comisión Europea busca duplicar el número de jóvenes agricultores para el año 2040.
El Ejecutivo Europeo busca que, para 2040, el 24% de los agricultores de la Unión Europea sean menores de 40 años o nuevos en el sector. Este objetivo ha quedado establecido en la nueva estrategia de agricultura y ganadería presentada el 21 de octubre. En España, los agricultores menores de 40 años representan solo al 7,7% del total.
Esfuerzos regionales en la promoción del sector primario
Las comunidades autónomas de España invierten para mantener y promocionar el mundo rural y su preservación. Desde la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de La Rioja apuestan, según la coordinadora técnica de la organización, Marina Ruíz, por «proyectos en digitalización«. El objetivo, según la coordinadora, es incrementar y optimizar el rendimiento de las explotaciones y el trabajo de agricultores y ganaderos.
En la Región de Murcia, desde la Consejería de Agricultura y Agua, apuestan por utilizar de forma eficiente hasta la última gota de agua. Para esto se han empezado a usar sondas de control «para controlar la humedad que hay en el subsuelo«, explica uno de los responsables del stand de la Región de Murcia en SAGRIS. El objetivo es «ser más eficientes en el riego y utilizar ese bien tan preciado de la mejor manera», sentencia.
En Almeria, de la mano de COEXPHAL, se trabaja en la formación de recursos humanos, prevención de riesgos laborales, ingeniería para los centros de manipulado o poner placas fotovoltaicas en instalaciones, según explica el gerente adjunto de la asociación, Juan Ignacio Pérez Zamarrón.
En las Islas Baleares el principal problema es su insularidad, que dificulta la logística. El director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno balear, Fernando Fernández Such, afirma que buscan «rescatar un poco el valor reputacional del sector agrario y del campo en España». Destaca la incorporación anual de unos 110 jóvenes al sector. Afirma que estas nuevas incorporaciones se han saltado una generación ya que «los padres se dedicaron al turismo y ahora los nietos han recuperado las tierras y la producción».