Apertura a la baja en Europa, salvo el Ibex 35, lastrados por Asia y Wall Street
El DAX sube un 0,2%, hasta los 23.810,47 puntos, el FT-100 se deja algo más de una décima, hasta los 9.723 puntos, el CAC-40 avanza un 0,27%, sobre los 7.986,10 puntos, el Eurostoxx 50 sube algo más del 0,3%, hasta los 5.627 puntos y el FTSE MIB avanza un 0,4% y abre en los 43.237 puntos. El IBEX 35 sube en la apertura de este viernes hasta máximos históricos un 0,25% hasta los 16.158,10 puntos.
Del lado corporativo, Daimler Truck ha informado este viernes de una caída mayor de lo esperado, del 40 %, en sus beneficios operativos del tercer trimestre, pero se mantuvo firme en sus previsiones anuales gracias al impulso positivo en Europa y la recuperación en Norteamérica. Los beneficios ajustados antes de intereses e impuestos (EBIT) ascendieron a 716 millones de euros (835,00 millones de dólares) en el trimestre, por debajo de los 729 millones de euros previstos en el consenso elaborado por la empresa. Los pedidos recibidos, que ascendieron a 93 923 unidades, se mantuvieron al nivel del año anterior, respaldados por el impulso positivo en Europa y la recuperación en Norteamérica desde los niveles muy bajos del segundo trimestre, según el comunicado de la compañía.
La batalla entre Pfizer y Novo Nordisk por la empresa desarrolladora de fármacos contra la obesidad Metsera se intensificó ayer tras una nueva ronda de ofertas mejoradas. Novo aumentó su oferta por la biotech americana después de que Pfizer igualara la oferta anterior de 10 000 millones de dólares del fabricante danés de medicamentos. La lucha por la adquisición se ha convertido en un enfrentamiento legal y estratégico, en el que Novo intenta arrebatar a Pfizer los activos de Metsera relacionados con los medicamentos contra la obesidad mediante una complicada estructura de acuerdo que ha atraído la atención de los reguladores.
SAP , el mayor fabricante de software de Europa, está a punto de presentar una oferta formal de concesiones para resolver una investigación antimonopolio de la UE y evitar una posible multa cuantiosa, según personas con conocimiento directo del asunto. El caso ayudará a los reguladores de la UE a contrarrestar las críticas de Estados Unidos, que les acusa de centrarse únicamente en gigantes tecnológicos estadounidenses como Alphabet, Apple y Meta Platforms, que se han enfrentado a multas de miles de millones de euros. Se espera que la Comisión Europea, que inició una investigación sobre las prácticas de SAP en materia de software en septiembre, solicite en las próximas semanas la opinión del mercado a sus competidores y clientes.
Story Continues
Alpha Bank ha informado de un aumento de sus ganancias netas en el periodo comprendido entre julio y septiembre, respaldado por unos sólidos ingresos por comisiones y la expansión del crédito. La cuarta entidad crediticia de Grecia por valor de mercado, en la que el banco italiano UniCredit tiene una participación del 29,5 %, registró unos ingresos netos normalizados de 677 millones de euros (789,52 millones de dólares), frente a los 665 millones de euros del mismo periodo del año anterior.
En la agenda macro, hoy tenemos como datos principales la balanza comercial de China, Alemania y Francia. Debido al Cierre del Gobierno estadounidense, no contaremos con la tasa de desempleo, ingresos medios por hora y nóminas no agrícolas de EEUU, como estaba previsto.
Todo después de que ayer el Banco de Inglaterra decidiera mantener su tipos de interés sin cambios en el 4%, con una votación que fue ajustada – 5 a favor y 4 en contra – ante una inflación que esperan que baje en los próximos meses.
Tras un cierre a la baja en Wall Street, que llevó a registrar caídas cercanas al 2% en el Nasdaq, hoy los futuros se negocian con subidas. El futuro del Dow Jones sube un 0,2%, sobre los 47.039 puntos, el S&P 500 avanza algo más de dos décimas, hasta los 6.739 puntos y el futuro del NASDAQ 100 se anota un 0,36%, sobre los 25.208 puntos.
No ayudó en la sesión americana el hecho de que el cierre del gobierno federal de EEUU siga adelante, siendo ya, tras 37 días, el más largo de la historia. Además, y tras los favorables resultados cosechados en varias elecciones locales por los demócratas, no parece que, de momento, tengan interés en llegar a un acuerdo con los republicanos para terminar con el mencionado cierre. En este sentido, “ayer el gobierno de EEUU anunció que reduciría el número de vuelos en 40 aeropuertos del país ante la falta de controladores, hecho éste consecuencia del cierre del gobierno, algo que también pesó en el ánimo de los inversores. En este sentido, y de cara al comportamiento de los mercados, cabe señalar que el cierre federal tiene dos principales consecuencias: i) el hecho de que tanto los inversores como la propia Reserva Federal (Fed) estén “a ciegas” ante la falta de datos oficiales, lo que limita su capacidad de tomar decisiones; y ii) el cierre, por su duración, es evidente que está ya pasando factura al crecimiento económico del país y, por tanto, puede terminar afectando a las expectativas de resultados de las compañías cotizadas”, dicen los expertos de Link Securities.
Los principales índices asiáticos se mueven en rojo, con el Nikkei japonés cayendo un 1,21% a 50.270,50 puntos. En China, el CSI 300 retrocede un 0,31%, por el 0,25% que se deja el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,05%. Por su parte, el Kospi surcoreano resta un 1,81%.
El petróleo avanza, tras tres días de caídas por la preocupación sobre el exceso de oferta y la ralentización de la demanda en Estados Unidos, aunque los precios se encaminan hacia su segunda semana de pérdidas. A esta hora, el petróleo Brent sube un 1,15% hasta los 64,11 dólares por barril, mientras los futuros del petróleo West Texas Intermediate ganan un 1,25%, a 60,17 dólares
En el mercado de divisas, el Euro Dólar cede un 0,12%, hasta los 1,1533 dólares mientras entre las criptomonedas, Bitcoin cede un 1,3%, hasta los 101.828 dólares y Ethereum cede algo más de un punto porcentual, hasta los 3.348 dólares.