Toledo, 7 de noviembre de 2025. Representantes de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPH) se han reunido hoy en Toledo, en el marco de la Asamblea General de esta asociación, para fortalecer su cooperación en materia de educación, sostenibilidad y patrimonio cultural.

El encuentro, celebrado en el Ayuntamiento de Toledo, en un momento simbólico para la capital castellanomanchega —que aspira a ser Capital Europea de la Cultura 2031—, ha contado con la participación de los rectores Julián Garde (Universidad de Castilla-La Mancha, universidad anfitriona), Antonio López (Universidade de Santiago de Compostela), portavoz del Grupo de Trabajo de CRUE de Universidades en Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y Ricardo Mairal (UNED), así como de la secretaria general de CRUE, M.ª Teresa Lozano, y de varios vicerrectores de universidades integradas en dicho grupo.

El rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López, ha destacado la necesidad de construir un futuro sostenible desde el conocimiento y el patrimonio, ya que “las ciudades y las universidades compartimos una misión común, preservar el pasado para construir un futuro más inclusivo y el convenio firmado entre ambas entidades es una oportunidad para generar un ecosistema de aprendizaje mutuo y fortalecer la identidad y la proyección internacional de nuestras ciudades”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha expresado su satisfacción porque esta reunión se haya celebrado en Toledo y ha subrayado la relevancia del grupo de trabajo, que pretende “poner en común intereses y estrategias para la conservación del patrimonio histórico y cultural, así como para promover un modelo de universidad comprometida con su entorno patrimonial”. Asimismo, ha recordado que esta “es la primera reunión que celebramos tras la firma del convenio entre el Grupo y las universidades, y queremos que sirva para generar iniciativas útiles para las ciudades, las universidades y, sobre todo, para la ciudadanía”.

FOTO: Ayuntamiento de Toledo

En representación del Grupo de Ciudades Patrimonio, han participado, entre otros alcaldes y alcaldesas de ciudades que integran la red, su presidente y alcalde de Segovia, José Mazarías, y el alcalde de Toledo, anfitrión del encuentro y vicepresidente segundo del grupo, Carlos Velázquez.

Alianza estratégica entre universidad y ciudades Patrimonio

La reunión se enmarca en el Convenio Marco de Colaboración suscrito el pasado mes de julio entre las 15 universidades asentadas en Ciudades Patrimonio de la Humanidad y la asociación, con el objetivo de impulsar la defensa y puesta en valor del patrimonio histórico, cultural, científico y artístico que comparten estas instituciones.

El acuerdo establece un marco estable de cooperación para desarrollar proyectos conjuntos en ámbitos como la formación, la investigación, la transferencia de conocimiento, la innovación cultural y la promoción del turismo sostenible, con la finalidad de fortalecer la relación entre las universidades y las ciudades que las acogen.

Entre los compromisos contemplados figuran la organización de jornadas, seminarios y actividades culturales conjuntas, la creación de programas formativos sobre patrimonio y la puesta en marcha de proyectos de investigación y transferencia orientados a la conservación y difusión del legado cultural de las ciudades y de las propias universidades.

Un grupo de trabajo para proteger el legado común

Desde el pasado 14 de marzo, CRUE cuenta con un Grupo de Trabajo de Universidades en Ciudades Patrimonio de la Humanidad, liderado por la Universidade de Santiago de Compostela. Este grupo reúne a las universidades asentadas en las 15 ciudades españolas reconocidas por la UNESCO, con el propósito de promover y proteger su valioso patrimonio y de reforzar la cooperación entre el ámbito académico y las administraciones locales.

Con la creación de este grupo se busca trabajar en estrecha colaboración con el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, constituido en 1993, para impulsar iniciativas de conservación, investigación y educación patrimonial, así como programas culturales y formativos que contribuyan a la sostenibilidad y al desarrollo social de estas ciudades históricas.

Con esta alianza, universidades y ciudades Patrimonio refuerzan su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y científico y con la difusión del conocimiento al conjunto de la ciudadanía. Este marco de cooperación permitirá aprovechar el potencial transformador de la universidad como motor de innovación y sostenibilidad, al servicio del legado común que representan las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.