Viernes, 7 de noviembre 2025, 13:39
| Actualizado 14:18h.
León se rinde ante otro acontecimiento «histórico» que solo se vive una vez en la vida «si es que se vive». El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) inaugura la exposición más ambiciosa tanto en forma como en contenido que ha acogido nunca España de la artista japonesa Yoko Ono. Bajo el título ‘Yoko Ono. Insound and Instructure’, más de 80 obras de todo género y formato que la artista realizó entre 1961 y 2015 se exponen en un espacio de 1.700 metros cuadrados que quita el aliento.
Hasta el 17 de mayo de 2026 León juega así en la «liga internacional» de museos de arte contemporáneo de todo el mundo a la altura de los de Londres, Nueva York o Berlín. Y sí, decimos juega porque eso es precisamente lo que Ono propone a los visitantes: que sean parte activa de su obra, que interactúen, que participen y se conviertan con pequeños gestos en auténticos artistas.
Así lo explicaba este viernes 7 de noviembre Connor Monahan, uno de los comisarios de la exposición y director del estudio de la artista que por su avanzada edad no ha podido estar presente en León en esta jornada histórica. En su representación han acudido tanto Monahan como Jon Hendricks, experto que lleva trabajando con Ono los últimos 50 años y que se mostraba visiblemente emocionado al presentar al público una de las muestras más especiales para quienes rodean a la que fuera mujer del beattle Jonh Lennon -también presente en la exposición con su imagen en una de las pantallas-.
Porque en León han encontrado estos reputados comisarios que han expuesto en prácticamente todo el mundo un lugar que los ha acogido «muy bien» y donde reconocen que es «un honor» presentar esta ambiciosa muestra que recorre la obra de Ono a través de la fotografía, la performance, el cine o el sonido para dar luz a una exposición «viva». Porque Ono entiende el museo como «una iglesia sin techo, cuyo techo es el cielo» y donde hay que usar la imaginación para que el visitante, como parte activa de la obra, pueda reflexionar.

Recordaba Jon Hendricks que el desembarco de una artista del calibre de Ono a León es todo un acontecimiento. Porque ha expuesto en Nueva York, en París y en tantas otras capitales del mundo, pero ha sido León quien «la invitó a venir» para crear una exposición «increíble que supera todas las expectativas».
Un museo hecho para exposiciones como esta
Y sin duda el papel del director del Musac, Álvaro Rodríguez Fominaya, ha sido clave para que ‘Yoko Ono. Insound and Instructure’ sea una realidad. Como comisario de la muestra recordaba que la artista «forma parte del canon contemporáneo y artístico del siglo XX» y que esta muestra, más allá del «reto» que ha supuesto, «ha merecido la pena». Porque también ha salido a las calles de León con varios mensajes enclavados en puntos estratégicos con los que se ha querido, como indicaba Ono, «romper las paredes del museo» y hacer que los leoneses formen parte de una exposición que a finales de año se plasmará en una publicación bilingüe.
Para el consejero de Cultura de Castilla y León, Gonzalo Santonja, se trata de una «gran exposición, en un gran museo de una gran ciudad» que aglutina «lo mejor» del arte gótico, romántico, modernista y contemporáneo. «El Musac se hizo para esto, es un museo que tiene que estar en las ligas internacionales. La exposición de Ai Weiwei fue ejemplo de ello», recordaba el consejero, que asegura que León «no se merece menos» y que este es un «acontecimiento histórico que se vive una vez en la vida, si se vive alguna vez».
La muestra se abrirá al público este sábado 8 de noviembre de 19 a 21 horas, aunque la tarde de este viernes se realizarán dos performances abiertas al público con entrada gratuita.
‘Yoko Ono. Insound and Instructure’ propone un viaje por la trayectoria creativa de la artista sin un orden cronológico, confrontando obras de distintas décadas y técnicas y estableciendo nuevos diáogos, haciendo hincapié en la influencia de Yoko Ono como pionera del arte conceptual, la performance, el cine experimental y la concienciación social.
El juego de Yoko Ono con el visitante
El juego entre visitante y artista que propone Ono comienza nada más entrar al Musac. Porque Ono quiere que el espectador tome decisiones y participe, y la primera llega en cómo entrar: bien por una cortina de color azul; bien tirándose por un tobogán; atravesando un estrecho pasillo donde verte reflejado por ambos costados; o utilizando el camino aparentemente más sencillo, una puerta pero… con trampa.



Desde un mapamundi donde estampar el ‘Imagine Peace’, jaulas de grillos que cuelgan del techo, un micrófono donde gritar como una soprano, una mesa donde reparar platos rotos, dispensadores que en lugar de chicles por 50 céntimos te regalan una bola de aire… Yoko Ono propone a los visitantes jugar con el arte, ser partícipes de la obra y crear impacto social. Uno de los ejemplos más potentes, una mesa donde invita a las mujeres a contar experiencias en las que se hayan sentido acosadas.
Los mensajes son otra de las señas de identidad de la artista. Las palabras ‘Paz’, ‘Respira’, ‘Vuela’ o ‘Recuerda’ llenan las paredes de una muestra que sale a las calles para que León imagine la paz. En el mes de mayo se despedirá de León y pondrá rumbo a Sabancı University Sakıp Sabancı Museum de Estambul, en Turquía.
Quién es Yoko Ono
Con una trayectoria de más de siete décadas, Yoko Ono (Tokio, 1933) ha sido reconocida como una de las más destacadas artistas contemporáneas, cuya huella crece a medida que se entiende la influencia que ha ejercido en generaciones posteriores. Sus facetas de artista, compositora y activista confluyen y se entrecruzan en su obra, que adopta formas y soportes heterogéneos para plantear una visión radical del lenguaje, el arte y la participación del público.
‘Insound and Instructure’ incluye la amplia variedad de técnicas con las que Yoko Ono trabaja, desde la performance, el cine, la música, la instalación, la pintura o la fotografía, recorriendo los principales temas que la han acompañado a lo largo de su trayectoria: su creencia en el poder de la imaginación, el activismo por la paz, su sutil sentido del humor y del absurdo, el compromiso con el papel de la mujer en la sociedad y la presencia de la naturaleza en sus obras.
El título de la exposición tiene su origen en un concierto y exposición de Yoko Ono que tuvo lugar el 20 de julio de 1964 en Yamaichi Hall, en Kioto. Ambos términos se refieren a la forma en que Yoko Ono integra sonido e instrucción en su práctica artística.
Información práctica
-
Título de la exposición: ‘Yoko Ono. Insound and Instructure’
-
Comisarios: Álvaro Rodríguez Fominaya, Jon Hendricks y Connor Monahan
-
Fechas: del 8 de noviembre de 2025 al 17 de mayo de 2026
-
Horario: de martes a domingo de 11 a 14:00 horas y de 17 a 20:00 horas. Lunes cerrado
Reporta un error
