Eva Pérez

Sábado, 8 de noviembre 2025, 11:59

¿Quien no trabaja es porque no quiere? Es la pregunta con la que se estrenó en 1992 el primer ‘Carta Blanca’ y también con la que comenzará su andadura ‘El retrovisor’, el nuevo ‘talk show’ de À Punt para las noches del sábado (21:45 horas) que a través de invitados de diferentes generaciones comprobará cómo ha cambiado la sociedad valenciana en los últimos 35 años. Dos presentadores representan ese choque generacional: el veterano Josep Ramon Lluch dará voz al sector de la población más mayor, los conocidos como boomers, y Anaïs Ordóñez será reflejo de la opinión de los más jóvenes, los millennials o generación Z.

–Han cambiado muchas cosas en los últimos 35 años, desde que comenzó a emitir la televisión pública valenciana, en octubre de 1989. ¿En qué incidirá el programa?

Josep Ramon. Cuando pensé en el formato del programa, pensé que a lo largo de los últimos 35 años, desde octubre de 1989, cuando comenzaron las emisiones de la televisión pública valenciana, el mejor archivo donde está recogida la evolución de la sociedad valenciana en cualquier aspecto es el de nuestra televisión. En ‘El retrovisor’, a partir de los archivos de cualquiera de los programas a lo largo de la historia de la tele, tendremos a gente de cualquier edad y condición, de cualquier comarca, diciendo su opinión, o bailando, o explicando sus inquietudes. El efecto que esperamos conseguir es unir aquellas generaciones, la mía, los que tenemos entre 60 y 65 y más, que son los que apreciaban aquella televisión valenciana, y ver si los recuperamos.

–¿Y qué papel tendrá Anaïs como presentadora ‘millennial’?

JR. Será la que de alguna manera representará a esa otra generación…

Anaïs. Sí, queremos saber qué conocen los jóvenes del pasado más reciente y confrontarlo con las opiniones de hoy en día. De hecho, nos llevaremos alguna sorpresa porque tenemos temas de los 90 que preocupan mucho aún.

J. R. En el primer programa de ‘Carta Blanca’ en 1992 hicimos la pregunta ‘¿Quien no trabaja es porque no quiere?’, y resultará curioso que las respuestas serán muy similares ahora. Cambiarán los perfiles porque hace 30 años no había riders, ni nómadas digitales, ni apenas inmigrantes, pero habrá gente que dirá que quien no trabaja es porque no quiere, porque se conforma con la ‘paguita’, que hay gente que no encuentra trabajo, pero también habrá gente que dirá que en el campo y en la hostelería hay trabajo y que tienen que venir inmigrantes para cubrir esos puestos.

A. Y trataremos de desmontar algunos mitos, como el de la inmigración, que vienen a quitarnos el trabajo, o si los jóvenes no quieren trabajar o es que no se conforman con el trabajo que hay porque tienen más formación…

Josep Ramon Lluch: «La cadena necesita volver a ser querida por la sociedad valenciana como lo fue en los años 90»

–¿Cómo se plantea el primer programa, esta misma noche?

J. R. Los elementos son una serie de vídeos que recuperan imágenes del pasado, protagonistas que estuvieron en algunos programas de la cadena a partir de los años 90 y los volveremos a traer al plató, y especialistas que vienen al plató a abordar el tema de las relaciones laborales, la brecha salarial entre hombres y mujeres…

A. Y apoyaremos todo con datos, con los expertos que nos acompañarán en plató. También haremos encuestas en la calle para escuchar a la gente, testimonios que estarán en el público y también entrarán por videoconferencia, por Skype… Será un programa muy dinámico.

–¿Y el objetivo final?

J. R. La propuesta es volver en el plató número 1, que es el gran plató de la tele, volver a abrir el plató, es decir, volver abrir la televisión pública valenciana a la gente, a que sean los protagonistas. La excusa es mirar al pasado pero en realidad el papel es ver el presente. No será como el ‘Parle Vosté’; si alguien espera ruidos y personajes estrambóticos de los 90, no, porque la tele ha cambiado.

–Y es un programa en directo de tres horas…, todo un reto.

A. Es un reto importante. Es un programa totalmente abierto; en función de los testimonios, veremos a dónde nos lleva. Es un programa divertido, amigo, con público, en el que los protagonistas serán los que nos acompañan.

J. R. El directo lo que te aporta es un mundo que no conoces. La nueva tele de 2025 es radicalmente diferente a la que se hacía en los 90. Ahora hay muchos vídeos, las redes sociales… y estaremos en contacto con nuestros redactores y los community manager para que entren esas opiniones.

Anaïs Ordóñez: «Es un programa divertido, amigo, en el que los protagonistas serán los que nos acompañen»

–¿Habrá un juego entre vosotros? ¿Un pique generacional?

J. R. Es muy probable. Será una manera de enriquecernos mutuamente. Lo que queremos es que, como pasaba en ‘Carta Blanca’ u otros programas, que al día siguiente, en la comida del fin de semana o en el supermercado o en la calle, la gente decía «¿viste ayer lo que dijeron en la tele valenciana?» Pues, a mí me gustaría que 30 años después la gente vuelva a decir «¿viste lo que dijeron en el programa ‘El retrovisor’ de À Punt?’ La cadena necesita volver a ser querida por la sociedad valenciana como lo fue en los años 90.

–Josep Ramon, vuelve a primera línea, ¿cómo lo encara?

–Como un reto personal, de ver si soy capaz de todo lo que he aprendido estando detrás de la cámara, en dirección de contenidos…, llevarlo adelante. Un reto personal en esta etapa final de mi vida laboral, que tendría que estar jubiado, pero dije ‘vamos a complicarnos’ (bromea).

–Y Anaïs, cambio total de registro.

–Es todo un cambio pero tenía ganas de salir un poco de la zona de confort. Yo vengo de informativos, de hacer deportes, que no tiene nada que ver. Estoy muy ilusionada y, bueno, muy bien acompañada, así que me lo hará más fácil.

Reporta un error