Ante el reporte del Centro de Predicción del Clima Espacial de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) sobre la alerta de tipo G3 por la llegada de la tormenta solar a la Tierra este viernes 7 de noviembre, la gente se ha preguntado cuáles podrían ser los posibles efectos que tendría el planeta en caso de que el fenómeno aumentara su intensidad.
LEA TAMBIÉN

Frente a esto, la Agencia Espacial Europea (ESA) aclaró los efectos que tendría el posible acontecimiento sobre el planeta, los objetos espaciales y cómo los humanos se darían cuenta de lo que estaría ocurriendo.
Según la NOAA, el acontecimiento se conoce como una fuerte eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés). Este tipo de fenómenos consiste en la expulsión de partículas cargadas con radiación electromagnética desde el Sol hacia el espacio.
Este fenómeno tiene diferentes categorías; en este caso, se clasifica como una tormenta G3 (fuerte). Foto:iStock
¿Cuáles son las posibles consecuencias de una tormenta solar de gran magnitud?
Según la Agencia Espacial Europea, en caso de que se presentara una tormenta solar extrema, podrían ocurrir fallos en los sistemas satelitales, ya que estos son los más vulnerables a la radiación solar.
La ESA aclaró que un fenómeno de este tipo «podría provocar fallos en satélites, sobrecargas en redes eléctricas y un caos global en los sistemas de navegación«.
LEA TAMBIÉN

El efecto afectaría en gran magnitud a los sistemas mencionados, por lo que en la naturaleza se presentará solo en fenómenos naturales llamativos, lo que significa que los humanos no alcanzarían a ver sus repercusiones a simple vista.
“En tierra, se podrían observar hermosas auroras boreales incluso en Sicilia, mientras que la tormenta podría colapsar la red eléctrica y provocar dañinas sobretensiones en largas estructuras metálicas como líneas eléctricas y oleoductos”, señaló la ESA.
El fenómeno ocurre cuando hay una gran cantidad de partículas cargadas con radiación.
Foto:NASA / Observatorio de Dinámica Solar
Este concepto fue corroborado por la agencia mencionada, quien realizó recientemente un simulacro en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC), en Darmstadt, Alemania.
En este lugar se recreó una fulguración solar de clase X45, una de las más intensas que puede emitir el Sol, acompañada de una eyección de masa coronal (CME) dirigida directamente hacia la Tierra.
LEA TAMBIÉN

Durante esta simulación, se estimó que, en apenas ocho minutos, la radiación podría afectar sistemas GPS y comunicaciones por radio.
¿Por qué las tormentas solares no podrán afectar la superficie de la Tierra?
Según lo descrito por National Geographic, aunque las tormentas solares son “potencialmente peligrosas”, los seres vivos en la Tierra cuentan con defensas naturales que desvían gran parte de las partículas con radiación electromagnética.
“La magnetosfera terrestre, un campo magnético que desvía gran parte de las partículas solares hacia los polos”, aclaró el citado medio.
Y además agregó que: “La atmósfera absorbe la radiación dañina antes de que alcance la superficie”.
Foto:Eduardo Schaberger
En su descripción, también aclararon que si estas defensas naturales no existieran, la vida en la Tierra no sería como la conocemos hoy en día.
“El ejemplo de Marte lo ilustra bien: al perder su campo magnético hace millones de años, quedó expuesto a la radiación cósmica, convirtiéndose en un mundo árido e inhóspito”.
Marte quedó expuesto a la radiación cósmica. Foto:Câmera Estéreo de Alta Resolução (HRSC)
Esteban Ramírez Miranda
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS