En el Cabildo General Ordinario celebrado este domingo los hermanos han aprobado por unanimidad el Acta del Cabildo General Ordinario de Cuentas de 2024 y la del Extraordinario del 29 de julio de 2025 así como la Memoria del ejercicio 2024/2025, las Cuentas Anuales de la Hermandad correspondientes al ejercicio 2023/2024, la regulación anual de Cuotas para el ejercicio 2025/2026 -que permanecerán igual que en el anterior ejercicio- y el Presupuesto General de la Hermandad para el ejercicio 2025/2026.
Asimismo, los hermanos han aprobado por unanimidad la propuesta de la Junta de Gobierno para incluir en el Proyecto de Reglas (aprobado en el Cabildo General Extraordinario celebrado en fecha 26 de noviembre de 2023) la celebración cada 3 de diciembre de una Misa Conmemorativa por la Concesión de la Rosa de Oro a María Santísima de la Esperanza Macarena así como la celebración solemne cada 12 de diciembre de la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe de Méjico, conmemorativa del hermanamiento de la Basílica de María Santísima de la Esperanza Macarena y la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe de Méjico.
Los Mayordomos del Santo Rosario y de Nuestra Señora de la Esperanza han informado de los proyectos patrimoniales que se han ejecutado en el ejercicio que ahora finaliza así como de algunos ya iniciados.
Entre estos, han presentado el diseño de la nueva insignia conmemorativa de la concesión de la Rosa de Oro, obra de Gonzalo Navarro. El diseño de la insignia toma como principal fuente creativa el Barroco pleno sevillano. En el mismo, la ornamentación da forma a un lábaro a través de cual se expone un programa iconográfico en torno a la concesión de la Rosa de Oro por parte del papa Francisco a la Virgen de la Esperanza. Describe el perfil de la obra una sucesión de molduras o correajes, entre las que se entrelazan acantos, cintas y diversidad de tipos de flores y frutos. En la zona superior, una cartela acoge la representación de la Rosa de Oro, timbrada por la triple tiara y las llaves, la alusión al carácter pontificio de la concesión. Descienden verticalmente una serie de cartelas en la que quedan recogidas la advocación de la Virgen, la fecha de la entrega de la Rosa de oro, y la heráldica personal del pontífice.
Otro proyecto ya finalizado es la recuperación del diseño original de la túnica desaparecida de los cuernos de la abundancia del Señor de la Sentencia de Celestino Rodés (1869) para su posterior ejecución. Esta recuperación fue encargada por la Junta de Gobierno el pasado mes de febrero de 2025 al arquitecto y proyectista Sergio Cornejo, siendo presentada en el Cabildo a los hermanos.
Los Mayordomos también han informado de la finalización del diseño de los nuevos faldones para el paso del Señor de la Sentencia, la propuesta de José Delgado seleccionada por la comisión artística entre la veintena presentada a un concurso público convocado por la Hermandad.
Por otro lado, el Mayordomo de la Esperanza ha informado a los hermanos del estado del proceso de restauración del manto de los Cisneros, que devolverá a esta pieza del ajuar de la Virgen de la Esperanza su diseño y aspecto originales. Ha procedido a dar lectura del informe del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad encargada del asesoramiento especializado en ciencias y técnicas de la conservación científica del patrimonio mueble textil al que la Hermandad manifestó “su especial interés en la recuperación del color original del manto”. Para ello se contaba con la túnica del Niño de la Esperanza Macarena, realizada con el mismo terciopelo original del manto, sustituido posteriormente por otro en el taller de Fernández y Enríquez de color verde -que es el que se conoce hasta la actualidad-. Para poder tener un razonamiento científico, se han hecho diferentes estudios sobre el terciopelo de la túnica del Niño: Estudios colorimétricos con Espectrofotómetro CM600d y Colorímetro CR200 en tres zonas distintas del vestido del Niño; y examen microscópico de fibras textiles que ha permitido el reconocimiento de las fibras textiles del terciopelo de la túnica. Según los resultados de los estudios realizados en el terciopelo de la túnica, “se ha seleccionado un tejido similar en color y características técnicas de la casa “Rubelli” Ombra 30253-222, adquirido en la casa Atelier 66. Este terciopelo fue analizado dando como resultado que es de algodón 100%, densidad similar al original y color en base a la comparativa de los estudios colorimétricos realizados en la muestra original. El proceso de recuperación se está realizando en el Taller de Charo Bernardino de Sevilla, diriguiendo los trabajos su hija Reyes Romero Bernardino”.
Los Mayordomos han finalizado exponiendo las actuaciones patrimoniales realizadas en estos ocho años, algunas de gran envergadura como la protección antiincendios del camarín y los altares de la Basílica, la adquisición de nuevos locales y almacenes, la instalación fotovoltaica y la restauración del manto de la Coronación, entre otras muchas hasta alcanzar las 67 en este periodo.
El Hermano Mayor ha dado traslado a los hermanos del informe realizado por Pedro Manzano sobre el estado actual del proceso de restauración de la Sagrada Imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena:
“El pasado 8 de septiembre, y según los plazos previstos, se dio por concluido el tratamiento de anoxia sobre la Sagrada Imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena, realizado por la empresa especializada Samitech bajo la supervisión del conservador restaurador Pedro Manzano Beltrán. La Sagrada Imagen permaneció en la burbuja de tratamiento durante 24 días con un 0’00% de concentración de oxígeno, garantizando que cualquier tipo de forma de vida que dependiera del oxígeno había sido eliminada definitivamente.
Una vez finalizado con éxito este tratamiento, se inició el proceso de intervención operativa sobre la Sagrada Imagen consistente en abordar la extracción del clavo de forja situado en la parte posterior de la espalda que estaba afectando a un nudo de la madera. Esta operación sirvió para tomar muestras de dicho nudo que fueron sometidas a un cultivo para confirmar la inexistencia de hongos activos, según confirmaron los resultados del IAPH. Se extrajo otro pequeño clavo en la parte frontal del cuerpo y se abordó la consolidación de la pieza de madera que conforma el rostro de la Sagrada Imagen.
En esta fase se retiraron las pestañas y lágrimas para proceder a la limpieza, abordando el regrueso de pasta que cubría los párpados cosiguiéndose alcanzar la línea original del párpado del ojo de la Santísima Virgen al haber retirado sin alterar la línea de ojos original ni los restos de policromía que quedan en la zona.
La Sagrada Imagen fue sometida, tal y como se informó a los hermanos a través de los canales de la Hermandad, a un nuevo TAC en el CNA, cuyo resultado confirmó que el tratamiento de consolidación estrcuctural había sido un éxito. Se extrajo el perno de sujeción de la corona porque estaba deviado del eje central del rostro para reposicionarlo correctamente.
A día de hoy la fase de consolidación estructural de la Sagrada Imagen está concluida, habiendo comenzado la fase final del proceso consistente en la limpieza de la encarnadura de busto y manos, el estucado y posterior enrasado de la capa de preparación previa a la reintegración cromática final.
En estos momentos el restaurador no puede concretar una fecha para la finalización de la restauración.
Esta Junta de Gobierno, como ha hecho desde el inicio del proceso, reitera su confianza absoluta en la labor de Pedro Manzano así como de la Comisión de Seguimineto y Trabajo y su respeto escrupuloso por los plazos que estos establezcan para la finalización de la restauración; siendo lo único importante para esta Junta de Gobierno que la Sagrada Imagen de la Virgen de la Esperanza regrese en todo su esplendor para gozo de todos los hermanos y devotos, y con la garantía de que su estado de conservación es óptimo y duradero para las futuras generaciones macarenos”.
El Cabildo ha continuado con el informe del Hermano Mayor, el último tras ocho años en el cargo, y el turno de ruegos y preguntas de los hermanos, finalizando con las preces correspondientes dirigidas por el Rector de la basílica y Director Espiritual de la Hermandad.