José Antonio Forcada Segarra (Castellón, 1959) es enfermero y el presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). Tiene 40 años de experiencia en Salud Pública.

Vacunarse evita hospitalizaciones

Vacunarse evita hospitalizaciones / CONSEJO DE ENFERMERÍA

–¿Qué balance haría del primer mes de campaña de vacunación de la gripe?

–Bueno, la campaña de vacunación siempre comienza muy fuerte, en esta ocasión se ha comenzado por vacunar a las personas institucionalizadas en residencias y a las personas en sus domicilios que no pueden desplazarse a sus centros de salud y posteriormente a niños/as y a la población de riesgo. No hay datos oficiales publicados, pero esperamos que la gente acuda a vacunarse con su cita poco a poco y que se puedan mejorar las coberturas del pasado año.

Vacunarse evita complicaciones.

Vacunarse evita complicaciones. / CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA

–¿Qué acogida está teniendo?

–Mas o menos como es habitual, falta sensibilización y educación a la población sobre los riesgos de infectarse del virus gripal, pues la gente confunde muchos cuadros respiratorios con la gripe y todo se achaca a esta. La gripe es una infección producida por un virus específico, el virus de la Influenza, y cursa principalmente con síntomas respiratorios de vías altas, malestar general y fiebre. Normalmente se resuelve a los pocos días con tratamiento sintomático, pero en muchos casos, mas de los que creemos, se complica y puede producir cuadros graves e incluso hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecimientos. Hay numerosos estudios que indican que una de las complicaciones mas frecuentes es la neumonia, pero también se dan casos de infartos y accidentes cerebrovasculares en las personas que padecen una gripe moderada o grave. También quiero destacar que en las personas con patologías crónicas, este riesgo es mucho mayor y las consecuencias pueden ser el agravamiento de estas patologías (respiratorias, cardiocirculatorias, matabólicas, renales, hepáticas, etc).

«Falta sensibilización y educación a la población sobre los riesgos de infectarse del virus gripal»

–¿Es posible que las temperaturas elevadas para esta época del año influyan en el arranque de la campaña?

–No especialmente, la gente que desea vacunarse acude principalmente al inicio de la campaña, pues es consciente que la vacuna no actúa el mismo día que se la administra, sino a los 15 días mas o menos se está protegido. Quiero destacar que la vacuna no protege totalmente de padecer la gripe, pero sí que protege en gran manera de las complicaciones, especialmente en las personas mas vulnerables, como son los crónicos y las personas institucionalizadas.

«La vacuna no actúa el mismo día que se la administra, sino a los 15 días mas o menos se está protegido»

–¿Cuándo se suele producir el pico de la gripe?

–Depende cada año, pero entre finales de diciembre y mediados de febrero, los últimos años ha sido a finales de enero, alrededor de la semana 3 o 4.

Los mayores de 60 años son un colectivo de riesgo.

Los mayores de 60 años son un colectivo de riesgo. / CONSEJO SUPERIOR DE ENFERMERÍA

–¿Los niveles de cobertura son los deseables o habría que incidir más en algún colectivo?

–La OMS nos marca una cobertura del 75% en personas mayores de 65 años y en grupos de riesgo de cualquier edad, y esto no lo alcanzamos. También es muy importante vacunar a las mujeres embarazadas, en cualquier trimestre de la gestación, pues la gripe puede ser mas grave en estas mujeres, además de afectar al feto (abortos espontáneos) y retrasar el crecimiento, produciendo muchos partos antes del término (prematuros) o niños con problemas respiratorios. También hay que mejorar y mucho las tasas de cobertura en los profesionales que trabajan en centros sanitarios, pues tienen un mayor riesgo de infectarse al estar en contacto con personas infectadas y trasmitir esta infección a otros pacientes y a su entorno familiar, donde muchas veces hay personas mayores y de riesgo. Y finalmente, a todas las personas que cuidan a personas mayores y de riesgo, como son las personas inmunodeprimidas. Y entendemos como cuidadores, todas las personas que tienen contacto con las personas de riesgo o mayores de 65 años, en su entorno familiar. Quiero también señalar que hay que vacunar a los niños y niñas, pues son los que más padecen infecciones gripales y los que los transmiten a su entorno. Aunque no se conozca demasiado, cada año hay hospitalizaciones y fallecimientos de niños a causa de la gripe y vacunándolos los protegemos a ellos y protegemos a su entorno y personas que los cuidan.

«La gripe puede ser mas grave en mujeres embarazadas, además de afectar al feto (abortos espontáneos) y retrasar el crecimiento, produciendo muchos partos prematuros o niños con problemas respiratorios»

–¿Por qué?

–Los médicos y las enfermeras tenemos que ser mucho mas proactivos en la recomendación vacunal, haciendo ver a las personas que atendemos todas estas circunstancias, animándolos a vacunarse y haciéndoles ver que con la vacunación mejoramos su calidad de vida, pues los protegemos de las complicaciones y de las secuelas de la gripe, que pueden durar mucho tiempo e incluso para el resto de la vida.

«Los médicos y las enfermeras tenemos que ser mucho mas proactivos en la recomendación vacunal»

–¿Alguna recomendación o mensaje que quisiera aportar?

–Creo que todos deseamos tener una vida saludable y no ser responsables de problemas de salud de las personas con las que convivimos, por lo que la vacunación es la mejor medida para protegerlos, a cualquier edad y cualquier circunstancia. Para ello, la mejor información la encontraremos preguntando a nuestra enfermera o a nuestro médico de familia.

Vacunarse de la gripe evita muertes

Vacunarse de la gripe evita muertes / CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA

Suscríbete para seguir leyendo