Los asturianos Michel Suárez y Álex Zapico han tejido, con paciencia y de forma artesanal, un documental sobre el oficio de la costura. «La imperfección y la paciencia», producido por Pensar Audiovisual, se estrenará el 15 de noviembre en el Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX), a las 20.00 horas, en la Antigua Escuela de Comercio. Sus artífices han cortado el patrón y cosido el guion de una película filmada a lo largo de este año en el taller de los hermanos Campal, una familia de maestros sastres de Nava, de los últimos artesanos de su oficio en Asturias, que, con su forma de trabajar, incita a reflexionar sobre el modelo productivo y los hábitos de consumo de la sociedad contemporánea.

«La imperfección y la paciencia» cuenta la historia de los gemelos Ignacio y Aurelio Campal, y la enlaza con la obra del activista socialista británico William Morris, figura esencial del movimiento Arts & Crafts. La película trasciende lo biográfico y lo costumbrista: posee un sólido trasfondo intelectual, social e incluso político.

Los Campal comenzaron en la sastrería a los 12 años, cuando su padre los llevó a aprender el oficio a un taller. A los 18 ya habían abierto su propio negocio en Nava: la sastrería Hermanos Campal. Han resistido los embates de la moda rápida y la decadencia del oficio artesanal. Los años noventa y dos mil fueron críticos, pero supieron adaptarse y seguir adelante. Hoy confeccionan ropa para hombres y mujeres, y, pese a los contratiempos, las modas y la estacionalidad del mercado, han logrado mantener abierto su taller. Al mostrar la minuciosidad con que los sastres navetos trabajan y las rutinas de su oficio, Suárez y Zapico ponen en evidencia la actual pérdida progresiva del valor y la calidad.

Álex Zapico.   |

Álex Zapico. |

La cinta, rodada íntegramente en Asturias, tiene como escenario principal el taller de los Campal y como protagonistas a los miembros de la familia: además de Ignacio y Aurelio, participan sus hijos Mayra y José Ignacio Campal, junto a algunos otros personajes, incluidos los propios autores del documental. La película, muda y en blanco y negro, tiene una duración de una hora.

«‘La imperfección y la paciencia’ cuenta un oficio, un oficio que va desapareciendo. No se trata solo de crear ropa, sino de un proyecto», explica Álex Zapico. En el fondo, añade, se trata de hablar de «la economía circular, de lo hecho con calma, del trabajo manual, pensado y que requiere tiempo». Por eso, adelanta, el resultado es «una película lenta, donde los silencios son importantes y que exige del espectador compromiso y disposición, para entrar en su atmósfera».

Acostumbrado al ritmo vertiginoso de las coberturas bélicas, el fotoperiodista Álex Zapico ha asumido aquí una dirección que le ha obligado a reducir la marcha y adaptarse al tempo pausado de las salas de costura.

La banda sonora corre a cargo de los hermanos Zapico, sin parentesco con el director pese a la coincidencia de apellidos. El grupo de los langreanos, «Forma Antiqva», con las melodías de su proyecto discográfico «De sópitu» refuerza la idea central que los autores quieren transmitir al público.

El Ayuntamiento de Nava y el Ateneo Obrero de Gijón colaboran en esta producción, que se presenta en el FICX dentro de las secciones «Cine asturiano» y «Esbilla».

Suscríbete para seguir leyendo