Francesc Zanetti
Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 10 de noviembre 2025, 23:09
Este martes, día 11 de noviembre, a las 19.30 horas, el programa de San Rafael en Corto (SREC) ofrece la proyección del cortometraje documental ‘Mariem’, del realizador peruano ganador de un Goya por ‘Invisibles’, Javier Corcuera, quien condensa en quince minutos la causa saharaui a través del testimonio de la cantante saharaui Mariem Hassan, considerada un símbolo cultural de resistencia para su pueblo. El corto, que formó parte de la oferta del Festival de Cine de Málaga de este año, combina imágenes reales y secuencias animadas, incluyendo uno los últimos testimonios de la artista grabados en el desierto del Sáhara Occidental donde compuso su última canción, ‘La despedida’ poco antes de su fallecimiento acaecido en 2015.
La organización del festival que se celebra en el Teatro Víctor Jara de Vecindario ha invitado para la ocasión a Vadiya Mint El Hanevi, una bailarina y percusionista saharaui que firmó en 2015 junto a Mariem Hassan el disco ‘Baila Sahara Baila’ que publicó en España el sello Nube Negra, quien hablará del legado de la artista y su empeño por visibilizar la causa saharaui usando la música como vehículo de cambio y conciencia.
‘Mariem’, que también acaba de ser exhibido en el Festival Internacional de Cine Invisible ‘Film Sozialak’ de Bilbao, resignifica la trayectoria de la cantante nacida en 1958 en Smara, ciudad ocupada entonces por España. Cuando tenía 18 años, la ocupación marroquí del Sáhara la obligó a exiliarse a los campamentos que, desde entonces, acogen a su pueblo en el desierto argelino. En 2013 le diagnosticaron un cáncer de huesos. Antes de morir quiso regresar a las tierras en las que había pasado su infancia, en los territorios liberados del Sáhara Occidental, en donde Javier Corcuera grabó las imágenes que ahora ven la luz en este corto-documental de dimensión autobigráfica.
Según explica el director peruano, uno de los fundadores del Festival de Cine del Sáhara, «éramos conscientes de que era el último testimonio de Hassan y la última vez que iba a cantar. Nos encontramos con una mujer increíble llena de fortaleza, sabiduría y optimismo». Tras grabar el material el director guardó los metrajes rodados con la sensación de que conservaba un poderoso documento. «Grabar sus últimos meses ha sido un viaje intenso y profundamente humano, en el que su voz y su historia han dejado una huella imborrable en todos los que formamos parte de este proyecto. Su arte perdura y sigue acompañando al pueblo saharaui en su lucha por la libertad», agrega Corcuera.
Trayectoria comprometida
Con una filmografía centrada en la memoria, los derechos humanos y la música como vehículo de identidad, Corcuera vuelve a demostrar su maestría en el género documental con ‘Mariem’. Desde ‘La espalda del mundo’ hasta ‘Sigo siendo’, su trabajo ha sido aplaudido por su capacidad de narrar lo invisible con una sensibilidad extraordinaria. En esta ocasión, su alianza con la animación de Brandán de Brano permite crear una poética visual única que enriquece la narrativa del filme. «En la película confluyen dos estrategias narrativas, desde el documental y desde la animación, y éstas fluyen y se complementan. Hasta que no apareció la posibilidad de construir la película de esa manera, yo no tenía película. Y fue ese encuentro de Brano y su equipo el que la hizo posible».
En la producción del cortometraje han colaborado productoras independientes con las que Corcuera ha podio afrontar otras películas como Intermedia, Nube Negra y Antaruxa, pero también el Festival de Cine del Sahara (FiSahara) y el Instituto de Cine de Madrid, que han hecho posible que ‘Mariem’ exista más allá de los canales de financiación habituales, que son muy difíciles de obtener para la producción de este tipo de cine.
El sello discográfico español Nube Negra grabó varios discos de la creadora que formó parte del grupo Mártir El Uali que revolucionó el panorama musical saharaui pretendiendo mostrar la vigencia cultural del haul. Son muchos los amantes de la música popular que aún recuerdan el disco ‘Polisario vencerá’ (1982) en que participa Mariem Hassan, publicado en formato doble LP por Guimbarda y reeditado por el sello discográfico Nubenegra en 1998. Pero, sin duda, una pieza excepcional de este disco es ‘Canción de la intifada’, compuesta por la propia cantante e imprescindible en todas las actuaciones que tuvo posteriormente con Leyoad, el grupo que formó junto a Nayim Alal. La artista se instaló unos años en Sabadell para así facilitar la consagración de su carrera artística a nivel internacional.
En 2005 lanza su primer disco en solitario, ‘Deseos’ (2005), fallece inesperadamente su guitarrista y amigo, Baba Salama, y le detectan un cáncer que diez años después acabaría con su vida.
En 2009, se publica ‘Shouka’ y, aunque se aprecien ciertas reflexiones personales tras cuatro años luchando contra su enfermedad, persiste la denuncia como tema central. Ya en 2012, en el contexto de las primaveras árabes, publica su disco ‘El Aaiún Egdat’ (‘Arde El Aaiún’), que musicalmente mantiene la base del haul, pero se acerca al blues, al jazz y a otros sonidos contemporáneos. Aún sacaría un último disco en 2015, ‘Baila Sahara Baila’ aunque fue grabado en 2009.
Mariem Hassan falleció a los 57 años de edad en Wylaya de Smara, en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), tras luchar durante diez años contra el cáncer. En 2017 se publicó con carácter póstumo ‘La voz indómita’.
Reporta un error