11/11/2025 – 09:00 Actualizado: 11/11/2025 – 14:15
El Tribunal Supremo ha reanudado este martes el juicio al fiscal general del Estado con una jornada en la que han declarado cinco testigos por la mañana. Así, ha comenzado la segunda y última semana del juicio al fiscal general, Álvaro García Ortiz, por presunta revelación de secretos en la supuesta filtración del citado correo, de 2 de febrero de 2024, en el que el abogado del empresario Alberto González Amador proponía una conformidad penal en la que admitía un fraude a Hacienda.
El primero en declarar ha sido Eugenio Ribón, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM). Durante su declaración, ha denunciado la gravedad de los hechos y ha reiterado que actuó «solo sobre la nota de prensa de la Fiscalía«, que es «muy diferente a la divulgación de la noticia en un medio de comunicación«https://www.elconfidencial.com/espana/2025-11-11/juicio-fiscal-general-alvaro-garcia-ortiz_4245072/.»Es institución, no medio de comunicación«, ha dicho.
Tras las declaraciones de María Antonia Sanz, fiscal jefa de la Inspección fiscal FGE, y de Agustín Hidalgo, delegado de protección de datos, le ha tocado el turno a Miguel Ángel Campos. El periodista de la SER ha contado durante su declaración que vio el correo horas antes del fiscal general. «Ven y te lo muestro», la dijo una fuente horas antes. También ha negado que el García Ortiz sea su fuente.
Luego ha llegado el turno del exsubdirector de El País José Manuel Romero. Ante el Tribunal Supremo, el periodista ha asegurado que los primeros datos al respecto le llegaron a través de «fuentes de toda solvencia de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid». «Quiero que esto quede claro desde el principio», subraya.
Hace 58 minutos 14:15
Finaliza la declaración del periodista y el juicio se retomará a las 4
La fiscal habla de un mensaje con su compañero a las 21:59 horas del 13 de marzo. En esa conversación decía exactamente el pacto de conformidad que el señor Neira había ofrecido a la Fiscalía. A preguntas de la abogada del Estado, explica que fue su fuente quien le da el nombre del abogado de González Amador, Carlos Neira, cuyo nombre se desconocía hasta entonces.
«Llamamos por teléfono a Carlos Neira, le enviamos un correo electrónico y un WhatsApp. Este periódico siempre contrasta», asevera Romero. La abogada del Estado enseña un mensaje de WhatsApp de Juan José Mateo dando la versión de MAR (Miguel Ángel Rodríguez) de los hechos. Repite que la fiscalía de la Comunidad de Madrid le dice que tiene que ser la máxima autoridad quien podía confirmar lo que le había transmitido su fuente: la Fiscalía General del Estado. Concluyen las preguntas a este testigo. El juez dice que se retoman a las 4 de la tarde los interrogatorios.
Hace 1 horas 8 minutos 14:05
El periodista justifica por qué se refiera a González Amador como «defraudador confeso»
El periodista justifica que se refiera a González Amador como «defraudador confeso». Dice que no se refiere a él así por el correo electrónico, sino por comunicaciones previas con su abogado, donde dice que intentó regularizar su situación fiscal.
La acusación popular y el colegio de abogados no hacen preguntas para evitar reiteraciones. A preguntas de la Fiscalía, explica por qué aportó los WhatsApp que intercambió con Juan José Mateo. En particular, buscaba demostrar que conocían «el secreto mucho antes que el fiscal general del Estado».
Hace 1 horas 11 minutos 14:02
Romero se acoge a su derecho al secreto profesional para «no desvelar su fuente»
A las 7 de la mañana le dijo a Juan José Mateo, periodista de El País, que iba a retocar el texto porque tenía información sobre el comunicado de la Fiscalía que saldría 4 horas después. «Me pongo en contacto con la Fiscalía General del Estado porque ellos no tenían ni idea… Me dijeron que mañana harían pública una información con todos los detalles«. Dice que fue él quien les avisó para decirles que no es verdad lo que publica El Mundo. También reconoce que había detalles que no había y le cuenta la fiscalía de la Comunidad de Madrid.
A la pregunta de «¿Qué fuente me aportó a mí esa información?», Romero ha respondido que «me acojo a mi derecho al secreto profesional».
Hace 1 horas 19 minutos 13:54
Romero dice que la información de ‘El Mundo’ sobre el pacto a la defensa era «un bulo»
Romero señala que a las 21:29 El Mundo publica el «bulo» de que la Fiscalía ofrecía un pacto a la defensa del novio de Ayuso. Dice que con lo que conoció el día 12 sabía que era mentira. 22:38 se publica la información de El País. «El País antes de que el fiscal general pudiera recibir la información ya estaba diciendo que González Amador reconocía los delitos», asegura.
«El supuesto secreto que nos trae, El País lo sabía mucho antes». El juez vuelve a llamar la atención al testigo por no dejar que el abogado de González Amador concluya la pregunta.
Hace 1 horas 22 minutos 13:51
Choques entre Romero y el abogado de González Amador
A las 8 de la tarde, Romero llamó a la fiscalía de la Comunidad de Madrid para preguntar si se podía contar la existencia de un acuerdo de conformidad en estos términos. El de prensa de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid dijo que no podían confirmarme eso, que tenía que ser la fiscalía general del Estado.
Choques entre el exdirectivo de El País y el abogado de González Amador. El juez se ve obligado a intervenir para que el periodista responda solo cuando se le pregunta y a lo que se le pregunta.
Hace 1 horas 24 minutos 13:49
Romero, sobre la fuente: «Es de toda solvencia y nunca me ha engañado»
Sobre su fuente de la fiscalía de la Comunidad de Madrid insiste en que es «una fuente de toda solvencia que nunca me ha engañado en los 30 años». Dice que «probablemente» tuvo constancia del mail del 2 de febrero a través de la Cadena SER.
Explica que a las 8 de la tarde del 12 de marzo El País publicó una exclusiva sobre que el negocio de Amador por el que había conseguido millones de euros en comisiones era por la venta de mascarillas. Avanzábamos una cosa especialmente grave, lo del reconocimiento del delito de Amador fue considerado grave por las «mentiras» que filtró la Comunidad de Madrid.
Cita las palabras de Ayuso diciendo que era «una cacería» y que era Hacienda quien debía dinero. Explica que preguntaron a MAR sobre este tema y él mantuvo la versión.
Hace 1 horas 37 minutos 13:36
Romero aclara que «siempre trató con fuentes de la Fiscalía de Madrid» al conocer el intento de pacto
La defensa del novio de Ayuso pregunta al testigo por el acta de manifestaciones ante notario que realizó, en la que aseguraba que el día 12 de marzo conoció la existencia de un intento de pacto auspiciado por el letrado de González Amador. Por primera vez asegura que siempre trató con fuentes de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid. «Quiero que esto quede claro desde el principio», subraya.
Romero cuenta que le llega el mensaje de una fuente que le cuenta que el abogado de González Amador ha presentado un acuerdo de conformidad por el cual reconoce los delitos, paga una multa y evita entrar en prisión. Este mensaje se lo manda una «fuente de la fiscalía de la Comunidad de Madrid». Él se lo rebota a la periodista Berta Ferrero. Fernando Peinado, que lleva la relación con los tribunales, llama a Carlos Neira para preguntar por el pago de una multa. No contestó.
Hace 1 horas 41 minutos 13:32
Comienza a declarar el exsubdirector de El País José Manuel Romero
Acaba Campos y comienza a declarar el exsubdirector de El País José Manuel Romero. Asegura que tiene relación profesional con García Ortiz, que ejerce desde hace 30 años y desde hace 25 dirijo la sección de política y tribunales de El País y ahora El diario. García Ortiz fue el fiscal del caso Prestige y desde entonces hay relación. Del 6 al 14 de marzo afirma que no se mandaron WhatsApp. «Otros días sí».
Hace 1 horas 48 minutos 13:25
La Fiscalía a Campos: «¿Esa fuente es el fiscal general del Estado? No»
En las preguntas de la Fiscalía vuelve a aparecer la referencia que realizó el periodista en instrucción a que subió a un «tercer piso» para acceder al despacho de su fuente, que le mostró el email en un ordenador. Campos asegura que solo vio ese correo electrónico y que dispuso de tiempo suficiente para copiar los literales. «Pocas veces he visto que se refleje de forma tan directa un reconocimiento: ciertamente se han cometido dos delitos fiscales«, recuerda.
Sigue las preguntas de la Fiscalía: «¿Esa fuente es el fiscal general del Estado?». Respuesta. «No». Campos alega que el correo pasó por varias manos, que no hubo custodia como tal del mismo. «Una funcionaria la imprime y la deja en el despacho del fiscal Salto«. También explica que se mandó a la abogacía. Se acoge al secreto profesional para no decir si el «tercer piso» eran dependencias oficiales,
TE PUEDE INTERESAR
La Fiscalía, a la caza de un filtrador en «la tercera planta» para salvar a García Ortiz
Beatriz Parera
Hace 1 horas 59 minutos 13:14
El abogado de la acusación resalta que Campos se refiere a su fuente como «él» y alega contradicciones
El abogado de la acusación popular resalta que Campos se ha referido a la fuente como «él». Campos dijo «él me dice que venga», cuando le llamó para enseñarle el correo. También afirma que hay una contradicción entre lo que ha declarado hoy y la instrucción, cuando Campos dijo que con Álvaro García Ortiz no tuvo conversaciones después de que fuera nombrado fiscal general del Estado. El juez no considera que haya dicha contradicción.
Hace 2 horas 18 minutos 12:55
Campos concreta que finalmente tuvo acceso al correo del abogado de González Amador
A las 23:51 se publica su artículo. En él se señala el textual «ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública» y también que la Fiscalía prepara un comunicado al respecto. El primer entrecomillado se repite varias veces a lo largo del texto colgado en la web.
«¿Alguien había publicado ese entrecomillado antes?», pregunta el abogado. «Creo que no», contesta el periodista. El letrado también le pregunta por qué titubeó cuando Aimar Bretos le preguntaba por la fecha del correo electrónico. El periodista explica que anotó los datos en un papel de forma rápida para entrar y que no estaba seguro.
Concreta después que, esa madrugada, tuvo acceso finalmente al correo físico. Preguntado por su fuente, vuelve a acogerse al secreto profesional.
Hace 2 horas 21 minutos 12:52
Campos insiste en que su información estaba redactada con «fuentes fiscales»
Campos consideraba que tras la publicación de El Mundo, ya no había «secreto» sobre el correo del abogado de González Amador, ya que se había descubierto que había negociaciones sobre un acuerdo de conformidad entre las partes. En ese contexto, habla con su fuente para convencerle de su publicación.
A las 22:57 tiene el visto bueno de la fuente y justo después escribió a Neira. No respondió, pero la información ya estaba redactada. A las 23:25 entra en el programa Hora 25. Locuta el contenido del correo, que no estaba publicado, insiste el abogado de González Amador. «Está asumiendo la defensa del novio que efectivamente cometió delitos fiscales en los años 20-21″. ¿Quién le transmite la información de la Fiscalía? «Fuentes fiscales, no se lo puedo decir… Es una información con múltiples fuentes. La que me enseña el correo y lo poco que pude rascar de otras llamadas.
Hace 2 horas 28 minutos 12:45
Prosigue Campos: «Le insisto a mi fuente que está publicado y que ya no hay secreto»
No publicaron la información de El Mundo porque pidió a su cadena que parasen. «De esto no publicamos nada porque esto es falso», dijo a su radio. A las once menos algo de la noche, su fuente acaba por cogerle el teléfono y, en inicio, le insiste en que no puede publicar el contenido el email. «Le insisto en que ya está publicado, en que ya no hay ningún secreto, al entender que ya había sido revelado por El Mundo», detalla en respuesta a las preguntas de la defensa de González Amador.
Hace 2 horas 29 minutos 12:44
Campos: «El fiscal general del Estado no es mi fuente»
Dice que a la 23:20 escribió a Carlos Neira, abogado de González Amador, para pedirle hablar un momento. Ese día no pudo cerrar la información y fue a Ponzano a ver el partido del Atleti. Antes de que terminase la primera parte, a las 21:38, ya había llamado a Álvaro García Ortiz, dice el abogado, según la información facilitada por Movistar. Campos dice que García Ortiz no contestó a esa llamada y no se la devolvió.
A esa hora, el diario El Mundo ya había publicado su información en la que se atribuía a la Fiscalía la iniciativa del pacto. La primera llamada que hace tras saberlo, dice Campos, es a su fuente, que no le coge el teléfono. «El fiscal general del Estado no es mi fuente», precisa poco después para detallar que también trató de llamarle a él. Seguía pesando la prohibición de publicar el correo que había visto.
Hace 2 horas 41 minutos 12:32
Campos intentó confirmar la noticia sobre González Amador «a través de otras vías»
«Llego a la radio y empiezo a llamar a personas para ver si puedo llegar a la misma información a través de otras vías», sigue detallando. Explica que contactó con decenas de personas sin lograrlo. Trató de hablar con el abogado de la pareja de Ayuso, pero no le respondió. Lo hizo ya tarde, temiendo una «voladura controlada» y no le remitió un mensaje escrito para no dar pistas.
Hace 2 horas 45 minutos 12:28
Campos: «Ven y te muestro el correo del abogado de Amador»
Me llamó y me dijo que acudiera a su despacho. «Ven y te lo muestro», le especificó. Campos cogió un taxi y se desplazó hasta el lugar donde pudo leer en la pantalla de un ordenador el correo electrónico en el que la defensa de González Amador reconocía la comisión de dos delitos para alcanzar un pacto. Pidió que le reenviaran el email o se lo imprimieran pero la fuente se negó.
Apuntó por escrito todo el contenido del mail. A continuación, afirma que cuando regresaba en el taxi de camino a la redacción le llama otra vez esa fuente diciéndole que se puede meter en un lío y finalmente no le deja publicarlo.
TE PUEDE INTERESAR
Seis periodistas frente a una pregunta incómoda: «¿Quiénes son esas fuentes?»
Pablo Gabilondo
Hace 2 horas 50 minutos 12:23
Comienza la declaración del testigo Miguel Ángel Campos Peñarroja, periodista de la SER
Comienza a declarar el periodista de la cadena SER Miguel Ángel Campos. Describe lo sucedido el día 13 de marzo. El periodista explica que, desde primera hora de la mañana, en su medio trataban de confirmar la presentación por parte de la Fiscalía de una denuncia contra el empresario Alberto González Amador y su desarrollo posterior. «Estuve llamando toda la mañana hasta que a las dos y pico de la tarde hablo con una persona que me dice que el novio ha iniciado un procedimiento de conformidad. Me dice, vente y te lo enseño».
Le pregunta el abogado de González Amador quién se lo dijo. Pero Campos se acoge al secreto profesional. «Es gente con un conocimiento directo con la información y garantiza el derecho de la sociedad a tener acceso a una información veraz. Hay muchas informaciones que si no fueran gracias al anonimato de estas fuentes no saldrían a la luz», apunta.
11:52
Hidalgo dice que la nota de prensa fue autorizada por el responsable del tratamiento
Turno de la abogada del Estado. En respuesta a su pregunta, Hidalgo dice que la nota de prensa fue autorizada por el responsable del tratamiento (Ministerio Fiscal) y que al ser autorizada no es una violación de seguridad. Que está sometida a otros principios una vez publicada, pero que una nota de Fiscalía nunca será una «brecha de seguridad».
Nadie le comunicó que había habido una brecha de seguridad. Pregunta de la abogada del Estado: «¿Le informan todos los fiscales de España cuando borran su correo o cambian de móvil?». Respuesta de Hidalgo: «Obviamente, no«. Tras su declaración, hay un receso de 10 minutos. A continuación será el turno de Miguel Ángel Campos Peñarroja, periodista de Cadena SER.
11:47
El fiscal pregunta también a Hidalgo por el borrado de datos
El fiscal, en su turno de preguntas, se refiere también al borrado y logra arrancarle al testigo la afirmación de que la eliminación de datos personales «se corresponde con una seguridad» en el tratamiento de datos. Hidalgo se refiere al «síndrome de Diógenes» habitual en la conservación de datos en la administración y la desaconseja. Hace extensiva la recomendación de la eliminación a todo tipo de dispositivos como teléfonos, ordenadores o tablets.
También respalda como delegado de protección de datos el borrado de conversaciones en chats como de WhatsApp.
11:37
Enfrentamiento entre el abogado del novio de Ayuso y el testigo: ¿Los servidores de mail dejan registro…?»
La primera parte interrogatorio, un permanente desencuentro entre la defensa del novio de Ayuso y el interrogado, acaba de forma abrupta. «¿Los servidores de email dejan registro de cuando se accede, si se borra, etc …?, pregunta el abogado de González Amador. «Creo que debería haber propuesto como testigo a alguien de la administración prestacional», ataja el testigo.
11:31
Hidalgo: «No me notificaron el borrado del Gmail de García Ortiz ni del cambio de móvil»
No le notificaron el borrado de la cuenta de Gmail de Álvaro García Ortiz donde enviaron estos correos. Tampoco le notificaron del cambio de móvil del fiscal general del Estado, ni el borrado de la cuenta de Google donde estaba la copia de seguridad del email. «No me informaron, pero no tenían por qué informarme«, dice Hidalgo a preguntas del abogado de González Amador.
Debate entre el abogado y el testigo sobre la obligación o no de conservar los dispositivos electrónicos. «Tiene la facultad de destruirlos«, asegura Hidalgo.
TE PUEDE INTERESAR
El fiscal general provocó «un borrado permanente» de su WhatsApp: «Vaciar los chats»
Beatriz Parera Pablo Gabilondo
11:25
Hidalgo señala que la cuenta privada de correo «para el uso profesional» no es «recomendable»
En la guía que Hidalgo redactó en 2022 sobre protección de datos en el ámbito fiscal se pide evitar el uso de cuentas privadas del correo electrónico para datos profesionales. Hay que recordar que el fiscal general del Estado recibió el correo de González Amador en su cuenta personal.
Hidalgo señala que la cuenta privada «para el uso profesional» no es «recomendable», pero que «no se prohíbe» hacerlo. «El derecho a la protección de datos no es un derecho absoluto», añade. A continuación indica que se puede utilizar una cuenta privada para el uso profesional y lo compara con el uso de WhatsApp que hacemos todos.
TE PUEDE INTERESAR
La amnesia y el borrado de mensajes blindan a Moncloa frente a la filtración sobre el novio de Ayuso
Beatriz Parera
11:13
Hidalgo insiste en que no entra en sus funciones la filtración del correo de González Amador
Hidalgo: «El delegado de protección de datos tiene como fin fomentar una cultura de protección de datos«. El abogado concluye que no se investigó en ningún momento la filtración del correo de González Amador. Hidalgo insiste en que no entra en sus funciones.
11:08
Hidalgo: «En mi opinión, la nota no incurre en violación de seguridad»
«No todos los incidentes de seguridad son violaciones de seguridad», dice. Agustín Hidalgo. El objetivo del abogado de Amador es inferir la responsabilidad del interrogado por no investigar la filtración de datos del correo electrónico en la nota de prensa. Dice que «supervisar el incumplimiento de una violación de seguridad requiere que el interesado se dirija a la Fiscalía«https://www.elconfidencial.com/espana/2025-11-11/juicio-fiscal-general-alvaro-garcia-ortiz_4245072/.»En mi opinión, esa nota no incurre en violación de seguridad», afirma.
10:54
Comienza el interrogatorio del testigo Agustín Hidalgo de Morillo, fiscal del TS
Concluye el interrogatorio a Sanz. Turno de Agustín Hidalgo de Morillo Jiménez, fiscal Tribunal Supremo y delegado de protección de datos de la Fiscalía General del Estado.
El abogado de Amador intenta aclarar las funciones de Agustín Hidalgo como delegado de protección de datos de la Fiscalía. Se inicia un rifirrafe legal sobre si entre sus funciones está supervisar la normativa de protección de datos en el ámbito jurisdiccional de la Fiscalía.
10:52
Sanz aclara que los expedientes a Pilar Rodríguez y Diego Villafañe están archivados
La testigo aclara a continuación, a preguntas de la Fiscalía, que el expediente abierto y en suspenso está en la actualidad archivado, en lo que afecta a la Pilar Rodríguez y Diego Villafañe, ambos imputados en su día y después exonerados. Los hechos que se declaraban acreditados en los sobreseimientos del Supremo la «vinculaban», precisa. En ellos se aseguraba que habían cumplido una orden legítima.
10:52
Pregunta a Sanz por el cambio de teléfono móvil
Preguntan por el cambio de teléfono móvil de Sanz después de que la Guardia Civil registrase el despacho del fiscal. Niega haber cambiado de teléfono: «No cambio de teléfono nunca». Explica que dos días después de aquella diligencia de entrada y registro del despacho del fiscal cambió el número asociado al whatsapp. Explica que tiene el mismo número desde hace 25 años, y que tiene otro que solo usa cuando sale al extranjero para asegurarse los datos. Insiste en que usa el mismo número de siempre.
10:45
Comienza la declaración de María Antonia Sanz, fiscal jefa de la Inspección
Acaba Ribón. Pasa a continuación María Antonia Sanz, fiscal jefa de la Inspección. La acusación que ejerce la APIF le pregunta si, como responsable de esta área, sabe si se ha desarrollado alguna inspección interna en relación con la filtración. Asegura que se abrió expediente en virtud de distintas denuncias presentadas. Tras comprobar que la actuación había sido judicializada, se dejó en suspenso el trámite.
«No hubo tiempo de hacer nada. Cuando empezábamos a instruir ya se estaba abriendo la investigación penal», detalla.
10:38
Ribón sigue respondiendo a la defensa de García Ortiz
La defensa de García Ortiz intenta demostrar si ha habido una reducción en el número de conformidades a raíz de la publicación de la nota de prensa. También se refiere a las conclusiones del pleno del Consejo General de la Abogacía donde se afirma como legítimo que el Ministerio Fiscal informe. La defensa del fiscal trata de demostrar que el propio Consejo respaldó el uso de la información de la fiscalía.
10:29
Insiste en que la actuación del ICAM se centra en la nota de prensa
Insiste en que la actuación del ICAM se centra en la nota de prensa. «Entendemos que a raíz de ella el abogado pierde su libertad. Sin abogados libres no hay justicia. Cuando nosotros juramos, juramos acatar la Constitución, el ordenamiento jurídico y el ejercicio en libertad, independencia y secreto profesional», explica.
TE PUEDE INTERESAR
La amenaza dormida de la nota de prensa sigue acechando a García Ortiz en pleno juicio
Beatriz Parera
10:25
Ribón: «Es la nota la que genera la alarma y el desconcierto absoluto de la Abogacía»
La defensa de García Ortiz pregunta si el abogado de González Amador solicitó amparo ante el Colegio tras la nota. Ribón contesta que lo desconoce. «No me consta», asegura. «El Colegio no actúa en defensa de un abogado concreto sino en defensa de un principio universal, en defensa del ejercicio de la Abogacía«https://www.elconfidencial.com/espana/2025-11-11/juicio-fiscal-general-alvaro-garcia-ortiz_4245072/.»Es la nota la que genera la alarma y el desconcierto absoluto de la Abogacía», insiste.
Señala que es la nota de prensa de la Fiscalía la que «genera esa inquietud y sobre eso actuamos«. Apunta que «el colegio no entra a valorar las publicaciones de los distintos medios de comunicación», y reitera que actuó «solo sobre la nota de prensa de la Fiscalía«, que es «muy diferente a la divulgación de la noticia en un medio de comunicación«https://www.elconfidencial.com/espana/2025-11-11/juicio-fiscal-general-alvaro-garcia-ortiz_4245072/.»Es institución, no medio de comunicación».
10:22
Ribón: «Era algo de inusitada gravedad. No era preciso revelar el contenido de los correos»
Sigue declarando Ribón. Se trata de algo «de inusitada gravedad para el derecho de defensa» y, por ello, motivó la convocatoria de una Junta extraordinaria. «La preocupación era honda. Nunca habíamos vivido una situación como esta. En ese momento desconocíamos quién era el autor de la nota y por ello se presentó en origen ante el TSJ de Madrid», añade.
Explica que «en el curso de la reunión del día 15 se trató de justificar la reproducción literal del contenido del correo electrónico«. Aquello fue el origen de la mayor discrepancia entre abogacía y fiscalía. «Uno de los puntos clave fue la transcripción literal del contenido de los correos y el señalamiento de hora, minuto y todos los detalles. No era preciso revelar el contenido literal de aquellos correos», afirma.
10:18
Ribón se reunió con Ortiz y le dijo que «no estaba conforme con esta situación»
En esa reunión, Álvaro García Ortiz, le propone la elaboración de un comunicado conjunto. «En el momento en que manifiesto que no estoy conforme con esa situación, la conversación se precipita y se da por terminada en dos minutos o pocos segundos».
Los cinco fiscales presentes apoyaron la tesis de la corrección de la nota. García Ortiz permaneció «callado». La reunión no duró más de 15 minutos. Tras ella, el ICAM convoca una Junta en la que se decide iniciar acciones penales por la «ruptura del secreto».
10:13
Ribón narra las llamadas de protesta de compañeros tras la nota
Ribóin explica que desde la nota publicada, comenzaron a recibir numerosas llamadas de protesta de compañeros. «Una vez me la facilitan envío un mensaje a doña Pilar Rodríguez solicitando hablar con ella para comprobarlo. Era difícil de creer», dice.
Rodríguez le dice que «se sentía como un sándwich, por arriba y por abajo» y le concreta que aunque la nota lleva su sello, no había salido de la Fiscalía Provincial. Ya por la tarde, le contacta el fiscal proponiendo una entrevista, le transmite ya en un mensaje la altísima preocupación de la Abogacía. Acude a la cita y en ella se encuentra con cinco fiscales, entre ellos García Ortiz, Pilar Rodríguez y Diego Villafañe. También participa la presidenta del Colegio nacional de la Abogacía.
TE PUEDE INTERESAR
Guía de las filtraciones contra el novio de Ayuso: «Hola, jefe. A tu disposición»
Pablo Gabilondo
10:11
Tira y afloja entre abogados al inicio del interrogatorio a Ribón
Comienza la sesión con un tira y afloja. Le preguntan cuáles son los cauces de la abogacía de conexión con la Fiscalía. La defensa de García Ortiz protesta al considerar que la pregunta es propia de un perito y no de un testigo. El presidente del tribunal desestima la protesta.
10:08
Empieza la cuarta sesión del juicio a García Ortiz
La primera testifical es la de Eugenio Ribón, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), institución que ejerce una de las acusaciones populares de este juicio y que solicita para el fiscal general cuatro años de cárcel, tres de suspensión de cargo público y 81.000 euros de multa.
Cuatro días después de la nota de prensa que la Fiscalía emitió el 14 de marzo de 2024 para aclarar lo ocurrido tras informaciones que atribuían la iniciativa de la conformidad al Ministerio Fiscal, Ribón anunció en una rueda de prensa que denunciaría la supuesta filtración de datos.
10:01
Comienza la segunda semana del juicio tras las declaraciones de Amador y MAR de la semana pasada
Esta semana, el plato fuerte será la declaración de García Ortiz, que será mañana miércoles. Recordemos que la semana pasada, la primera del juicio, las principales declaraciones fueron las de González Amador y las de Miguel Ángel Rodríguez, que ajustaron cuentas y dejaron los mejores momentos del proceso.
08:24
Periodistas, la UCO y su declaración: el fiscal general se la juega a todo o nada en tres días
El Tribunal Supremo aborda a partir de este martes la parte final del juicio contra el fiscal general. Las tres últimas sesiones serán las del todo o nada para Álvaro García Ortiz que tendrá su última opción para tratar de demostrar su inocencia. El calendario previsto incluye testigos que declararán a su favor, pero también tragos amargos para el jefe de la Fiscalía. El broche final será su propio interrogatorio y los informes finales.
Tanto en uno como en otro caso se sacarán a relucir el supuesto abuso en la instrucción que ya ha denunciado en múltiples ocasiones y que persigue la nulidad de las pruebas fundamentales para tratar de armar una absolución, una victoria por puntos como las del boxeo. La vista oral acogerá en su reanudación la declaración de distintos periodistas de El País que acuden después de que el que fuera subdirector del medio, José Manuel Romero, registrara ante notario una declaración que se acompañó de una serie de mensajes intercambiados con redactores de este diario.
TE PUEDE INTERESAR
Periodistas, la UCO y su declaración: el fiscal general se la juega a todo o nada en tres días
Beatriz Parera
08:09
El juicio al fiscal general se retoma con el decano de abogados de Madrid
Este martes comienza la segunda y última semana del juicio al fiscal general, Álvaro García Ortiz, por presunta revelación de secretos en la supuesta filtración del citado correo, de 2 de febrero de 2024, en el que el abogado del empresario Alberto González Amador proponía una conformidad penal en la que admitía un fraude a Hacienda.
La primera testifical es la de Eugenio Ribón, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), institución que ejerce una de las acusaciones populares de este juicio y que solicita para el fiscal general cuatro años de cárcel, tres de suspensión de cargo público y 81.000 euros de multa.