El aumento de los casos de gripe aviar en Europa y el «empeoramiento de la situación» en España ha llevado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a ordenar el confinamiento de aves en casi 1.200 municipios del país y a sacrificar a dos millones de gallinas ponedoras para prevenir la propagación del virus.

Según las cifras de ADIS, el sistema informático europeo sobre enfermedades animales, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre se registraron 139 brotes en explotaciones avícolas de Europa, 14 de ellos en España. En este sentido, un mapa publicado por Agricultura ubica las zonas de «riesgo» o «alto riesgo» en el suroeste y el centro del país, así como en el norte.

Dentro de las medidas establecidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en las zonas de especial riesgo y vigilancia se incluyen la prohibición de utilizar pájaros de los órdenes anseriformes y charadriformes como señuelo o la de criar patos y gansos con otras aves de corral. Además, tampoco se permite criar aves de corral al aire libre.

De esta forma, el Gobierno y las comunidades autónomas están actuando de forma coordinada para evitar la expansión de los focos. En este sentido, el Ejecutivo central ha lanzado un mensaje de «tranquilidad» y «serenidad» este martes y ha recordado que está trabajando con el sector para contener y evitar la expansión de estos focos.

Carlos Herrera advierte sobre las consecuencias de la gripe aviar

Con este asunto comenzó Carlos Herrera su monólogo de este lunes en ‘Herrera en COPE’. «Es un día peculiar porque vuelve a España el confinamiento, pero en este caso de gallinas ponedoras por la gripe aviar», adelantó el periodista.

Tal y como señaló Herrera, «las aves migratorias llegan a lugares, particularmente húmedales o pantanos, contagian a las gallinas…» y, por este motivo, «en 1.200 municipios a lo largo de toda España, las gallinas al aire libre van a pasar a ser gallinas ‘indoor’, como el atletismo», bromeó.

No obstante, Herrera advirtió de las consecuencias que puede tener para el bolsillo de los consumidores la propagación de la gripe aviar. «El huevo será más caro porque hay menos gallinas y el huevo se sigue consumiendo. Y de qué manera», aseguró.

El periodista insistió en que «un problema sanitario con dos millones y medio de gallinas sacrificadas y ahora confinadas», como es el aumento de casos de gripe aviar, «repercute en la producción».

En este sentido, Herrera advirtió sobre cómo la gripe aviar puede agudizar la crisis del huevo. «Se suma a la dinámica que ya estábamos sufriendo: escasez de huevos en Estados Unidos, altos costes de producción —porque el pienso está más caro, la energía también—», explicó el periodista, que advirtió, de forma rotunda: «En lo que va de año, los huevos se han encarecido un 50%».

El periodista explicó también si el aumento de contagios puede afectar a la población de forma directa. «¿Y a mí qué me ocurre? A usted, nada», dijo. Y es que Herrera quiso tranquilizar a los oyentes: «No se preocupe porque la gripe aviar no se transmite al ser humano. Y, si se transmite, habría que comerse una butarda cruda. Sería una gripe, pero poco más».