Redacción Farmacosalud.com

En España, aunque la legislación laboral no impide el acceso al empleo de las personas diabéticas y establece mecanismos de protección frente a la discriminación, todavía persisten barreras y prejuicios, indican mediante un comunicado conjunto la Fundación Sociedad Española de Diabetes (FSED) y la Federación Española de Diabetes (FEDE). En algunos casos, afirma el Dr. Antonio Pérez Pérez, presidente de la FSED, “se producen limitaciones injustificadas o falta de adaptación de los puestos de trabajo, lo que refleja la necesidad de una mayor sensibilización en el ámbito empresarial y social”. El presidente de FEDE, Antonio Lavado, ejemplifica los problemas de acceso laboral en los cuerpos de policía y bomberos y en el ejército, ya que son sectores en los que aún “no está llegando”, según asegura, la ley que garantiza el derecho de los diabéticos a poder desarrollar todo tipo de tareas profesionales.

‘Hoy en día, uno de los principales problemas para las personas con diabetes en el ámbito laboral es que no se está cumpliendo la normativa que prohíbe su exclusión en el empleo público’, subrayan desde FEDE. Aunque desde 2019 la Orden PCI/154/2019 establece que esta enfermedad no puede ser motivo para impedir el acceso a una oposición y que cada caso debe valorarse de forma individual, ‘muchas convocatorias siguen incluyendo restricciones injustas y considerando la diabetes como una patología incompatible con el puesto, sin atender al estado real de salud del paciente’, destaca el comunicado.

(de izq. a dcha): Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE); Dr. Antonio Pérez Pérez, presidente de la Fundación Española de Diabetes (FSED), y Ana María Álvarez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Diabetes de Andalucía (FADA)
Fuente: FEDE / FSED / FADA / P. Romero

“Siguen viéndose rechazados por su diagnóstico y no por su capacidad”
“Nos estamos encontrando con muchas protestas” de diabéticos motivadas por lo que se considera una valoración inadecuada para determinados puestos de trabajo, apunta Lavado. Y es que, de acuerdo con la normativa existente, “yo con un informe de mi ‘endocrino’ diciendo que estoy bien” y gracias a las nuevas tecnologías, que “facilitan mucho” el control de la afección, “la ley dice que tú puedes hacer cualquier cosa”, añade.

En la empresa pública -prosigue Lavado- “tenemos que regirnos por unas leyes que no se están cumpliendo”, de ahí que en algunas ocasiones no haya otro remedio que recurrir al “juzgado” para resolver este tipo de situaciones. El presidente de FEDE lamenta que haya personas que, habiendo preparado su “diabetes al 100%”, y tras haber pasado por las pruebas de acceso, sean rechazadas “simplemente” por tener esta enfermedad y “no por cómo está el control” de su patología. A su juicio, “esto provoca una discriminación clara, porque quienes tienen diabetes siguen viéndose rechazados por su diagnóstico y no por su capacidad”.

El 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes
La celebración del Día Mundial de la Diabetes (el 14 de noviembre) brinda una oportunidad excepcional para reforzar la visibilidad de esta afección metabólica en la sociedad poniendo el foco en su impacto en el bienestar laboral. La jornada reivindicativa no sólo llama la atención sobre las dificultades particulares que deben superar los diabéticos a la hora de optar por un puesto de trabajo y posteriormente mantenerlo, sino que también sirve para reclamar un mayor compromiso a las empresas en la creación de un entorno laboral seguro, solidario y saludable para estas personas. “Este eje temático es pertinente y necesario”, manifiesta el Dr. Pérez Pérez, puesto que “la mayoría de las personas con diabetes se encuentran en edad laboral y el trabajo representa un ámbito decisivo para su bienestar, integración social y calidad de vida”.

Autor/a: Romaset
Fuente: depositphotos.com

Los convocantes del Día Mundial también opinan que existen déficits de información y formación dentro de las organizaciones y los servicios de prevención de riesgos laborales, lo que dificulta la adopción de medidas de apoyo adecuadas. Por ello, desde la FSED se exige que “la Administración pública y las organizaciones empresariales avancen en políticas que impulsen la inclusión laboral efectiva desarrollando protocolos claros de prevención, acompañamiento y adaptación, y fomentando la formación en salud laboral y diabetes”.

En este contexto -declara Pérez Pérez-, “los profesionales sanitarios desempeñan un papel esencial: más allá de su labor asistencial, deben orientar al paciente sobre cómo manejar su condición durante la jornada laboral, colaborar con los servicios de prevención y participar activamente en la sensibilización de empresas e instituciones aportando información basada en la evidencia y promoviendo actitudes de comprensión y apoyo”.

7 de cada 10 diabéticos están en edad de trabajar
Desde la Fundación SED se recalca que “la diabetes no debe ser un obstáculo para la vida profesional, sino una condición plenamente compatible con una actividad laboral activa, segura y productiva”. Por eso, es fundamental “la cooperación entre el sistema sanitario, las administraciones, el tejido empresarial y los medios de comunicación a la hora de construir entornos laborales más inclusivos, saludables y sin estigmas”, señalan las mismas fuentes.

Fuente: FEDE / FSED / FADA / P. Romero

Los datos que aporta la International Diabetes Federation (IDF) y que reproduce la nota de la FSED y FEDE son reveladores:

• 7 de cada 10 individuos con diabetes están en edad de trabajar (430 millones de personas en el mundo)

• en el ámbito laboral, estos pacientes se enfrentan a desafíos como el estigma, la discriminación, la exclusión, la ansiedad y la falta de acceso a cuidados de la diabetes y apoyo para su bienestar

• el 63% de los diabéticos afirman que el miedo a desarrollar complicaciones relacionadas con la patología afecta su bienestar

• el 28% de las personas con diabetes encuentra difícil mantener una actitud positiva respecto a su condición