Laura Garcés

Jueves, 13 de noviembre 2025, 00:36

¿Cómo se hizo el Palacio de las Comunicaciones -antiguo Correos- que será el museo de Sorolla en Valencia? ¿Cien años después de que se levantara la histórica construcción en la plaza del Ayuntamiento es posible saberlo? Por difícil que pueda resultar, la respuesta es afirmativa. El edificio que se dispone a emprender una nueva vida para la que ya se ha empezado a hablar de una intervención que permita contar con las condiciones idóneas para acoger las obras de Sorolla que llegarán de la Hispanic Society of America, dejó huella de cada momento de su construcción.

Hay fotografías, «realizadas por Julio Derrey». Se inmortalizó «todo el proceso de obra», explica el arquitecto Víctor Gamero, técnico que estudió el edificio para su tesis doctoral y que incluyó esas imágenes en su trabajo de investigación.

La gran sala central rodeada de columnas, aquel atractivo vestíbulo con puertas de madera y cristal para acceder a la sala de operaciones postales que todavía conserva la memoria viva de la ciudad del Turia se pueden contemplar en las instanténeas en blanco y negro que Gamero asegura que «son inéditas».

Entre las imágenes más llamativas, además de la que muestra la fachada recayente a la hoy plaza del Ayuntamiento recién finalizadas las obras,

Detalles de las obras y acabados.

Detalles de las obras y acabados.

Cedida por Víctor Gamero

se encuentra la que muestra el forjado para los cimientos. Explica Víctor Gamero que «si no fue la primera, es una de las primeras edificaciones de Valencia para las que se utilizó hormigón armado en la cimentación».

Otras instantáneas retratan momentos de la ejecución de las torres y la sensacional cúpula de cristal de la cubierta. También sobre este elemento, que Gamero estudió para su tesis, se detiene el arquitecto. «Se hizo con estructuras metálicas, algo propio de la época industrial». No se puede perder de vista que el edificio se empezó a levantar en 1915. Las obras, bajo la dirección del arquitecto aragonés Miguel Ángel Navarro Pérez terminaron en 1923.

Otro detalle que ayuda a explicar cómo se hizo el edificio que acogerá las obras del maestro de la luz lo ofrece Gamero cuando relata que «las vidrieras estaban cegadas para controlar la entrada de la luz solar». Además, la construcción contaba con unos conductos para dirigir el aire que circulaba por la construcción sirviendo de sistema de calefacción.

Detalle de los trabajos en la torre en las imágenes de Julio Derrey.

Detalle de los trabajos en la torre en las imágenes de Julio Derrey.

Cedida por Víctor Gamero

El arquitecto que ha hablado con LAS PROVINCIAS insiste en la importancia de contar con estas fotografías. Son un documento de gran interés que muestra, además, la importancia que en su día se le concedió a la sede postal dado que se quiso fotografiar por un gran profesional del momento. Gamero hace hincapié en esa cuestión al mismo tiempo que llama la atención sobre el hecho de que esa profesionalidad se observa en que en las fotografías no aparecen andamios ni otros elementos propios del trabajo de la construcción que oculten el valor de las imágenes.

Como ya informó LAS PROVINCIAS, a estas imágenes se añaden las que realizó el propio Gamero durante la restauración del edificio de Correos. El arquitecto, que entonces estaba inmerso en la redacción de su tesis, dejó prueba documental del pavimento Nolla que se arrancaron del edificio que será el museo Sorolla en Valencia.

En aquel momento sobre esas piezas de cerámica no pesaba protección alguna y desaparecieron. «Hice levantamiento gráfico de cómo eran aquellos suelos Nolla y también de los baldosines hidráulicos que había en el edificio», explicó Gamero. Pero también informó este diario de que no es esa la única prueba.

Salvador Escrivá, restaurador y productor de cerámica Nolla, en aquella época trabajaba en la recuperación de vidrieras y llevaba entre manos el proceso para restaurar la del Palacio de Comunicaciones que mira a la plaza del Ayuntamiento. La vidriera que se sitúa detrás de las esculturas representativas de los cinco continentes. Tal como relató le «ofrecieron si quería la cerámica porque se iba a derribo. Recogí algunas piezas pensando que en algún momento tal vez se les podría dar vida. En aquella época no había ninguna protección». No obstante, Escrivá recuerda que el pavimento de Correos no era de los más espectaculares que salieron de los históricos talleres.

Ahora se espera que el edificio reciba más de 220 obras del pintor de la luz tras el acuerdo con la Hispanic Society. Se va a someter a un proceso de adecuación, tanto en la planta baja como en los tres pisos restantes. Se estima que el proyecto puede requerir una inversión de 15 millones de euros. No sólo se quiere dedicar a la obra del universal valenciano, también acogerá otras exposiciones y actos culturales.

La Generalitat sacó a concurso el primer contrato, por algo menos de dos millones, para iniciar los preparativos del desembarco de más de 220 obras del pintor de la luz, propiedad de la Hispanic Society of America (HSA) con la que se ha firmado un acuerdo.

El Palacio de Comunicaciones es edificio catalogado como Bien de Relevancia Local. La actuación para albergar el espacio Sorolla en Valencia supone una oportunidad para adecuarlo a la normativa actual en materia de climatización, electricidad, protección contra incendios, telecomunicaciones o control de accesos, entre otros aspectos. Un camino por recorrer. Otra vida para una joya de la arquitectura valenciana.

 

 

.

Reporta un error

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¿Tienes una suscripción?