El Ministerio de Sanidad ha presentado la nueva edición de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), que sondea la presencia de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias en la población de entre 14 y 18 años.

El dato más llamativo tiene que ver con el tabaco, cuya prevalencia ha caído hasta las cifras más bajas desde que se tienen registros (1998). Este mínimo histórico se da en las cuatro variantes de consumo que recoge el estudio: alguna vez en la vida, en los últimos 12 meses, en los últimos 30 días y a diario en los últimos 30 días. Es en este último caso donde más se nota la caída, que va desde el 23,1% en 1998 hasta el actual 4,3%. En los últimos dos años hay un descenso muy significativo, ya que en 2023 el porcentaje era del 9%.

Esta encuesta demuestra el alto nivel de riesgo que perciben los y las jóvenes con respecto al consumo diario de tabaco. En 2025 lo catalogaron como peligroso el 93,3% de las respuestas, aunque este porcentaje se mantiene estable desde hace seis años.

Menos de tres de cada cuatro jóvenes (27,3%) han probado el tabaco alguna vez en su vida, y el 21,2% ha fumado en los 12 meses anteriores al momento de la encuesta. En cuanto a las diferencias por género, la variabilidad es leve. El 28,3% de las chicas han consumido tabaco alguna vez frente al 26,4% de los chicos, pero si se habla de consumo diario estos son más fumadores (4,6% frente al 3,9% de ellas). Las mujeres fuman más entre los 14 y los 16 años, mientras que la proporción se invierte en los 17 y 18 años.

En los últimos tiempos, la reducción del consumo de tabaco no puede entenderse sin tener en cuenta la aparición de los cigarrillos electrónicos. La cantidad de jóvenes que han probado los conocidos como vapers alguna vez en su vida alcanza el 49,5%, casi duplicando el dato referente al tabaco. No obstante, el informe demuestra que su prevalencia también está cayendo, puesto que en 2023 era del 54,6%.

La droga más consumida por las personas de entre 14 y 18 años en España es, con bastante diferencia, el alcohol. Casi tres de cada cuatro respuestas (73,9%) confirmaron haberlo probado alguna vez en su vida, y el 71% había consumido alcohol en los últimos 12 meses. Si se reduce al último mes, la cifra baja hasta el 51,8%, y a diario toma alcohol el 2,1% de las personas encuestadas, siendo la única de las sustancias cuyo consumo diario ha ascendido en el último año. De hecho, se ha duplicado desde 2019, cuando solo el 1% afirmaba beber alcohol todos los días.

Nunca se había alcanzado un porcentaje tan alto de percepción de riesgo por tomar cinco o seis cañas o copas durante el fin de semana, con un 67,6%. Menos de dos de cada diez estudiantes (17,2%) dicen haberse emborrachado en el último mes, mientras que el consumo de alcohol por atracón (binge drinking) ha llegado a su mínimo histórico este 2025, con un 24,7%.

Es llamativa la relación entre la práctica del botellón –realizada en el último año por el 41,6% de las personas encuestadas– y el consumo de tabaco y cannabis, que aparece cuatro veces más entre quienes hacen botellón que en el resto: 39,2% frente a 8,1% en el caso del tabaco, 27,9% frente a 6,5% en el caso del cannabis.

Sobre el cannabis, cabe decir que, a pesar de ser la sustancia ilegal más consumida entre las personas de 14 a 18 años, su prevalencia ha caído a mínimos históricos en todas las variantes recogidas, exactamente igual que el tabaco. El 21% ha consumido cannabis alguna vez en su vida, el 15,5% en el último año, el 11,6% en el último mes y solo el 0,8% de forma diaria en los últimos 30 días. Hay un sesgo de género bastante evidente que coloca a los chicos como mayores consumidores de cannabis que las chicas.

La encuesta ha consultado a los y las participantes sobre la posibilidad de legalizar el cannabis, y llama la atención que nueve de cada diez (89,8%) personas que nunca lo han probado aseguran que no lo harían aunque se legalizase.