El rápido aumento de los casos de gripe aviar en España ha obligado a las autoridades durante la jornada de este jueves a confinar a todas las aves domésticas, a excepción de Baleares. Aunque los riesgos en humanos son relativamente bajos, su rápida propagación en estos animales hace que sea imprescindible llevar a cabo una serie de medidas de contención.

Por ello, es crucial que los dueños de estas aves se mantengan alerta ante la posibilidad de contagio. Uno de los principales indicadores, especialmente en grandes explotaciones profesionales, es el incremento anormal de la mortalidad. No obstante, tal y como especifican desde el Ministerio de Sanidad, hay una serie de síntomas muy característicos, entre los que se encuentran:

  • Decaimiento.
  • Tos.
  • Secreciones respiratorias y también en los ojos.
  • Pérdida del apetito, con un menor consumo de pienso y agua.
  • Disminución de la puesta de huevos.
  • Color azulado en la cresta.

El periodo de incubación suele ser de unos dos días, dándose una alta mortalidad entre los 3 y los 5 días siguientes. Si el fallecimiento de los animales se da durante los primeros días de la enfermedad, es poco habitual encontrar señales o marcas visibles. Normalmente, los indicativos suelen encontrarse en los pulmones, así como una clara retención de líquidos.

Qué hacer ante sospechas de contagio

Si se tiene algún tipo de sospecha de que los animales tienen esta enfermedad, es imprescindible contactar lo antes posible con los servicios veterinarios de la comunidad, ya que estos pasarán a recoger las muestras correspondientes. También se puede llamar al teléfono 012, donde se ofrecerá cualquier información relacionada.

A pesar de que el riesgo de contagio en humanos es bajo, es aconsejable no tocar a los animales enfermos y, en caso de necesitar manipularlos, se empleen guantes y se lleve a cabo las máximas medidas de higiene.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky