Primera votación de iniciativas legislativas en el Congreso tras el anuncio de ruptura de Junts y los de Puigdemont salvan al ejecutivo con su abstención: las enmiendas al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que suprimen la «fecha de cese definitivo» de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó I y Cofrentes. La enmienda, introducida por el PP durante el trámite en el Senado, se ha desestimado con 171 votos a favor (PP, Vox y UPN), 172 en contra (PSOE, Sumar, ERC, PNV y mayoría del grupo mixto) y siete abstenciones (Junts).

A primera hora, la portavoz de los nacionalistas, Miriam Nogueras, se ha negado a adelantar el sentido del voto de su formación en este proyecto: «lo veréis en el marcador», decía a los periodistas. Los números hoy han sido ajustadísimos y los siete votos de Junts han sido clave. El bloque de investidura ha obtenido sólo un voto más que la suma de PP, Vox y UPN.

Junts: «Que nadie se emocione»

La sesión ha comenzado con el debate del Proyecto de Ley que regula los servicios de atención a la clientela, uno de los que los pocos que Junts anunció que salvaría del bloqueo cuando anunció su ruptura con el ejecutivo, la semana pasada.

«Que nadie se emocione» ha dicho desde el estrado el portavoz de Junts, Josep María Cruset, durante el debate de esta iniciativa. La Ley, que protegerá los derechos de los consumidores con medidas como prohibir las llamadas de spam o limitar a tres minutos el tiempo de espera en los servicios telefónicos, no se aprueba porque haya cambiado nada entre Junts y el ejecutivo, insiste Cruset, sino porque «incorporadas nuestras propuestas, teniendo en cuenta que son positivas para los catalanes, cumpliremos con nuestra parte del acuerdo». Desde Junts negociaron que la atención telefónica sea en catalán si el usuario así lo requiere, independientemente de dónde se ubique la empresa.

«Gocen lo que han conseguido con su irresponsabilidad», ha ironizado el diputado de Junts. De hecho, Cruset ha señalado al inicio de su intervención que «esta Ley ilustra donde nos encontramos en la política española» por el ritmo legislativo «lentísimo» de su tramitación. El nacionalista afirma que el texto ha estado «secuestrado por la incapacidad del Gobierno del Estado de entender que cuando no se tiene mayoría absoluta es necesario negociar para llegar a acuerdos». Sin votos, insistía, «no se puede avanzar».

El PSOE defiende la continuidad de la legislatura

El portavoz socialista, Patxi López, ha recordado esta mañana desde el Congreso que «las mayorías se dan votación a votación, ley a ley». Recuerda que por el momento el Gobierno «ha ido aprobando todas las leyes». En este sentido, preguntado por los periodistas, López ha cuestionado la posibilidad de que se empiece a pensar que hay una mayoría alternativa a la de investidura por el hecho de que pueda aprobarse alguna enmienda.

En cuanto a cómo gobernará el ejecutivo tras la ruptura de los acuerdos con Junts, una pregunta que le hacen al presidente varios grupos parlamentarios, López ha insistido en que el «horizonte» del Ejecutivo «está dibujado desde el primer día» y que sigue teniendo «muy claros» sus objetivos. El Gobierno, ha agregado, trabaja para la «inmensa mayoría» de los ciudadanos de este país y esa sigue siendo su intención a futuro.

No lo ve igual la diputada de Compromís, Águeda Micó, que reconoce que «en estos momentos todo es posible» y que otras veces ya se han visto mayorías distintas a la de la investidura. «Esperemos que no pase, pero puede pasar», ha añadido.