España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
'El cuco de cristal' de Netflix, una adaptación poco reconocible que despista con sus decisiones de guion
TTV

‘El cuco de cristal’ de Netflix, una adaptación poco reconocible que despista con sus decisiones de guion

  • 14/11/2025

Tras la buena aceptación de La chica de nieve y su segunda parte El juego del alma, Netflix vuelve a pescar en el universo literario de Javier Castillo con El cuco de cristal, la nueva miniserie española que la plataforma estrena este viernes 14 de noviembre. Una adaptación poco reconocible que despista con su entramado en distintas líneas temporales y que va de menos a más en su intento por enganchar al espectador.

Las 18 series de la semana nos llevan ‘Camino a Arcadia’ e intrigan con ‘El cuco de cristal’ como principales estrenos

Las 18 series de la semana nos llevan 'Camino a Arcadia' e intrigan con 'El cuco de cristal' como principales estrenos

La serie sigue a Clara Melo (Catalina Sopelana), una médico residente que sufre un infarto fulminante y es sometida a un trasplante de corazón que le da una segunda importunidad. La intervención despierta en ella la inquietud de saber quién fue su donante y conocer su historia, lo que le lleva a indagar en sus orígenes y descubrir un pasado para el que nadie puede estar preparado.

Tal como ocurre en la novela que adapta, esta atractiva línea argumental es el punto de partida que a su vez abre la puerta a un universo oscuro. Una trama turbia del pasado conectada con la muerte de Carlos, su donante, cuya investigación ayuda a destapar acontecimientos de años atrás que permanecían enterrados y que dan protagonismo a Álex García e Itziar Ituño, dos de los grandes rostros del reparto que completan Iván Massagué, Alfons Nieto y Tomás del Estal.

Netflix lanza el primer tráiler de ‘El cuco de cristal’, su nueva serie con Álex García basada en la novela de Javier Castillo

En sus 6 capítulos dirigidos por Laura Alvea y Juan Miguel del Castillo, a los que ha tenido acceso verTele para elaborar esta crítica, la serie intercala la narración del presente con una segunda historia que parece no tener nada que ver, pero que termina por conectar. Algo que ya sucede en las páginas de la obra de Javier Castillo, pero que en el audiovisual no fluye con la misma naturalidad que en la literatura.

Y es que El cuco de cristal abusa desde su inicio de esa narración en dos tiempos, alternando secuencias en diferentes temporalidades con sus correspondientes avisos en pantalla hasta saturar y despistar al espectador. En lugar de plantear la historia de una manera más orgánica para un relato televisivo, se opta por repetir esos saltos temporales en todos los episodios para acabar perdiendo el foco. Y no es una exageración, ya que en su primera entrega realiza hasta 9 cambios de línea temporal en apenas 40 minutos.

El poder de la marca en las series thriller

Que Netflix adapte El cuco de cristal es una decisión lógica en su trayectoria como productora de ficción en España. Y es que especialmente cuando se ha tratado de géneros como thriller o suspense, la plataforma ha apostado por marcas ya conocidas que puedan atraer la atención de su público objetivo, ya sea por haberse leído las novelas en cuestión o simplemente por la curiosidad de asomarse a ellas en su versión serie tras su éxito literario.

Títulos como El desorden que dejas, El inocente, La chica de nieve, La chica de nieve: El juego del alma o La última noche en Tremor, todos ellos de Netflix, tienen su origen en la literatura. Los cinco ejemplos han sido adaptados de obras de mayor o menor éxito, encontrando en el audiovisual otro formato para contar sus historias y llegar al público seriéfilo, ampliando así su escaparate.

Con estas sinergias, el streamer americano se asegura un público y una expectación mayor que la que tienen otras series originales. Y aunque es cierto que se arriesga a las comparaciones de los lectores y las posibles críticas por las modificaciones que se introducen por su cambio de formato, Netflix sale ganando porque gran parte de la campaña de promoción ya viene de serie.

Álex García en 'El cuco de cristal'

No obstante, este origen literario no siempre ‘ayuda’. No todas las novelas experimentan un salto natural al audiovisual, porque no todas son fácilmente adaptables. Y este es uno de los principales hándicaps de El cuco de cristal, que sin ser una mala adaptación de la novela a cargo de Jesús Mesa y Javier Andrés Roig, no es la mejor de las series thriller que ha hecho la plataforma hasta ahora. Por ser francos, está por debajo de La chica de nieve, que pese a ser también una ficción bastante independiente respecto al libro, fluyó mejor como versión televisiva.

A grandes rasgos, la serie de Netflix respeta la historia de la novela superventas de Javier Castillo. Sin embargo, algunas de las modificaciones introducidas en su versión audiovisual, junto al inevitable cambio de localización respecto al libro, la convierte en una adaptación poco reconocible para aquellos lectores que se zambulleron en El cuco de cristal cuando se publicó hace más de dos años.

A pesar del buen trabajo de ambientación de sus responsables en los bosques de Hervás, la creación de Atípica Producciones -que ya se encargó de La chica de nieve- no consigue crear un clima que favorezca la trama de misterio, y su guion tampoco ayuda. Para alguien que ha consumido esta historia en ambos formatos, su visionado no se disfruta tanto como su lectura.

Catalina Sopelana en 'El cuco de cristal'

Va de menos a más, con un giro que afina su desenlace

Dejando el libro a un lado, y asomándonos a El cuco de cristal únicamente como producto audiovisual, podríamos decir que se asemeja a La caza: Tramuntana, la segunda temporada de la serie de RTVE -ahora en Movistar Plus+- que también partía de una novela y que se ambientaba en la sierra de la isla de Mallorca. Y se parece no tanto por su trama, sino por su tono, ambientación y por la integración del folclore local en la historia.

En este caso, la ficción de Netflix plantea la acción de manera temprana y ya en su primer capítulo siembra esa semilla en el espectador que le llama a seguir interesándose por la historia. Sin embargo, este tiene que hacer un ejercicio de paciencia hasta el cuarto episodio, donde un giro sorprendente acelera la resolución para terminar con un mejor sabor de boca… a pesar de alguna que otra escena anticlimática en su cierre.

Entre los aspectos llamativos de El cuco de cristal encontramos un tema de fondo como la denuncia de la violencia contra las mujeres, algo que ya estaba en La chica de nieve y que vuelve a ponerse de relieve en esta otra historia. También, más allá del thriller, la serie explora una trama romántica algo ‘gratuita’, pero que siempre aporta ese toque azucarado que desahoga y complementa el tono oscuro de la trama principal.

Catalina Sopelana y Alfons Nieto en 'El cuco de cristal'

En lo positivo, Netflix acierta con el grueso de su reparto: desde su protagonista Catalina Sopelana, que está solvente en su segundo gran papel en la plataforma tras El Jardinero, hasta un Iván Massagué que parece ‘abonado’ a un tipo de personajes con matices en común. También están correctos Álex García e Itziar Ituño, si bien ponerles a interpretar un matrimonio no parece la mejor de las decisiones del equipo de casting por cuestiones de química.

En definitiva, El cuco de cristal es una serie thriller que no reinventa el género ni cambia vidas. Pudiendo haber aprovechado mejor el material de la novela, esta ficción acaba entreteniendo un fin de semana tonto de otoño, que no deja de ser el propósito primordial de toda creación audiovisual.

RTVE presenta ‘Ena’, nueva serie para el prime time de La 1: “Esta mujer vino a un país que nunca la quiso”

RTVE presenta 'Ena', nueva serie para el prime time de La 1: "Esta mujer vino a un país que nunca la quiso"

.

  • Tags:
  • adaptacion
  • castillo
  • cristal
  • cuco
  • de
  • decisiones
  • despista
  • el
  • Entertainment
  • Entretenimiento
  • ES
  • España
  • guion
  • javier
  • netflix
  • reconocible
  • serie
  • Spain
  • TV
España
www.europesays.com