Todas las aves de corral en España tienen que vivir bajo techo desde este jueves. El Gobierno anunció ayer el confinamiento de todos los ejemplares hasta nuevo aviso, la máxima medida que puede tomar, para intentar frenar el impacto de la gripe aviar … . «La tendencia (del riesgo) es a empeorar», reconoció Emilio García Muro, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal. Una medida, reconoció, que no ha sido fácil de tomar.
¿Por qué se confina ahora a todas las aves de corral?
Desde hace algunos años, la circulación de una cepa altamente transmisible, la H5N1, ha causado estragos entre las aves. El mundo está inmerso, de hecho, en la peor epidemia de gripe aviar que se ha conocido hasta la fecha, con una virulencia capaz de dar el salto a mamíferos. En las últimas semanas, la aparición en España de aves contagiadas vinculadas a la migración del invierno y la detección desde julio de 14 focos en explotaciones avícolas ha hecho saltar las alarmas. Ante el aumento del riesgo, el Gobierno y las comunidades autónomas han decidido confinar para evitar a toda costa el contacto entre aves migratorias infectadas y las aves de corral. La alternativa, cuando se detecta la entrada de la enfermedad en una granja, es el sacrificio masivo de ejemplares. Y ya llevamos 2,5 millones de ejemplares sacrificados este año.
¿Qué aves se pueden infectar?
Puede afectar a un gran número de especies de aves, incluyendo aves de corral y silvestres. Las aves más susceptibles a la infección son las gallináceas. También las anátidas (patos, gansos, cisnes…) son susceptibles, pero en muchos casos actúan sólo como portadoras, según Sanidad. Se considera que este grupo de aves, y particularmente las migratorias, constituyen los hospedadores naturales del virus.
¿La gripe aviar se puede transmitir a humanos?
La gripe aviar es una enfermedad animal que se transmite de ave a ave y, excepcionalmente, de ave a humano. Para ello es necesario tener un contacto estrecho y continuado con el ave enferma, como el que podrían tener los trabajadores de las explotaciones avícolas. No obstante, no parece que el virus se transmita de forma ‘eficaz’ de humano a humano, aunque se han detectado algunos casos. De ahí que se extreme la vigilancia sobre la evolución de la enfermedad.
¿Subirá más el precio de los huevos?
Los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman la subida del precio de los huevos: llevan una subida interanual del 22,5%. Según el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, es una situación «coyuntural», ya que al precio de los huevos les «afecta todo», incluyendo la aparición de los primeros brotes en algunas explotaciones importantes de España y también la situación a nivel europeo, con gran afectación. Una situación que por ahora se mantiene y sobre la que habrá que ver cómo evolucionan los brotes a lo largo del invierno.
El encarecimiento del precio de los huevos «nada tiene que ver con el confinamiento» decretado por el Gobierno, según Mari Luz de Santos, directora dela Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos (Federovo), sino con una situación de aumento de la demanda y el ajuste de la oferta que supone la cría sin jaulas y los contagios efectivos de gripe aviar.
Desde la Unión de Pequeños Agricultores aseguran que no se prevén cambios en la producción por el momento. «En el caso del pollo, la producción se realiza bajo cubierta, por lo que no tenemos prevista afectación. En el caso de los huevos, la afectación es fundamentalmente por las que se crían al aire libre, alrededor de un 10% del total, que seguirán criando, aunque bajo techado», explican desde la organización.
¿Se seguirán vendiendo huevos de gallinas en libertad?
Será posible ver estas etiquetas de venta en el supermercado, aunque temporalmente no sea real en lo que se refiere a la producción nacional. Porque el confinamiento decretado por el Gobierno afecta a todas las explotaciones de aves de corral, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo. «En la legislación está contemplado que puede haber excepciones», explicó García Muro.
¿Puede transmitirse el virus por los huevos o la carne?
Es muy difícil que lleguen productos contaminados al mercado. Aun así, «hasta el momento, no hay ninguna evidencia epidemiológica de que el virus de la gripe aviar se transmita a los seres humanos a través de la cadena alimentaria», aclara el Ministerio de Sanidad en un documento público. Además, se trata de un virus termolábil y se destruye fácilmente con el calor, a partir de los 70 grados. Es decir, en una pechuga de pollo cocinada, en el momento en que adopta el color blanco , el virus ya estaría desactivado. Y aunque en países con peores controles sanitarios sería recomendable evitar los huevos pasados por agua, no habría riesgo con los huevos cocidos.
¿Por qué no se vacuna a las aves?
Existe una vacuna contra la gripe aviar, pero el Ministerio de Agricultura descarta la vacunación masiva, al no ver rentable el coste-beneficio de la medida. Argumenta que, a día de hoy, la inmunización no ofrece una protección absoluta frente la enfermedad, genera muchos falsos positivos y permite que un animal infectado pueda transmitir el virus, camuflando la propagación. Se hará solo de forma selectiva y voluntaria, como puede ser en centros de recuperación de especies o zoos interesados.
¿Se puede transmitir la gripe aviar a las mascotas?
Según el Ministerio de Sanidad, en circunstancias muy excepcionales se puede transmitir a otros animales. «Hasta el momento, se han detectado algunos casos, por ejemplo en gatos y otros felinos, aunque en número muy limitado», apuntan en el departamento. Pero para evitar cualquier tipo de riesgo conviene que los animales de compañía no entren en contacto con aves silvestres, sobre todo en aquellas zonas en las que se hayan detectado brotes de gripe aviar.