Redacción
La Sesión Plenaria del Congreso SEOM2025, organizado por Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y se celebra en Madrid hasta el 14 de noviembre, ha permitido conocer cuatro comunicaciones científicas que representan avances significativos en la aplicación de la biopsia líquida, la integración de la quimio-inmunoterapia adyuvante, la implementación de programas genómicos nacionales y el impacto de las inmunoterapias combinadas.
Las cuatro comunicaciones científicas se seleccionaron de entre otras 597 presentadas en SEOM2025. Del total, además de las cuatro presentadas en la Plenaria, se eligieron 63 comunicaciones orales y las demás se distribuyeron en póster destacado (73), póster digital (403) y en libro (54).
Las comunicaciones científicas se han centrado en aplicación de la biopsia líquida, la integración de la quimio-inmunoterapia adyuvante, la implementación de programas genómicos nacionales y el impacto de las combinaciones inmunoterápicas
Respecto a las comunicaciones, la primera, titulada titulado Caracterización y monitorización molecular del cáncer colorrectal metastásico a través del estudio seriado del ADN tumoral circulante: un estudio prospectivo multicéntrico, ha sido presentada por la Dra. Julia Alcaide García, oncóloga médica del Hospital Universitario Regional y Virgen de la Victoria de Málaga. Se trata de un estudio prospectivo multicéntrico en el que, mediante análisis seriado del ADNtc, se describen las alteraciones detectadas, se analiza el valor pronóstico de la VAF (frecuencia alélica de la variante, por sus siglas en inglés), así como de las dinámicas observadas en las VAFs, las variantes detectadas y el número de variantes detectadas por paciente. Además, se refuerza el papel de la biopsia líquida como herramienta no invasiva de abordaje de este tipo de cáncer.
La segunda ponencia la ha presentado el Dr. Mariano Provencio Pulla, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), sobre el estudio Nadim Adjuvant, un ensayo aleatorizado fase III, que evalúa el impacto de la quimioterapia adyuvante frente a quimio-inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IB-IIIA con resección completa. Además, el ensayo determina que la enfermedad mínima residual (EMR/MRD) detectada por ctDNA podría consolidarse como un biomarcador pronóstico, capaz de estratificar pacientes según riesgo de recaída.
En el Congreso SEOM2025 ha seleccionado cuatro comunicaciones entre 597 proyectos presentados
Por su parte, el Dr. Pablo Cresta Lojo, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, ha presentado el estudio Hope Próstata (SOLTI-2102) que evalúa el impacto del perfil genómico basado en biopsias líquidas sobre la toma de decisiones terapéuticas en pacientes con cáncer de próstata metastásico. Hope Próstata ha posibilitado identificar alteraciones genómicas relevantes con potencial impacto terapéutico y hereditario, como mutaciones en BRCA1, BRCA2, PALB2, ATM, o AR, entre otros, hallazgos que pueden guiar tratamientos personalizados o estrategias de asesoramiento genético familiar.
Por último, el cuarto trabajo, presentado por la Dra. Ainara Soria Rivas, oncóloga médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, se trata del estudio Melior, un análisis de datos del registro GEM 1801 sobre el impacto de la combinación de nivolumab-ipilimumab frente a la monoterapia en el melanoma metastásico y mutación BRAF, datos de supervivencia, respuesta y evolución clínica. El estudio Melior muestra diferencias significativas entre pacientes BRAFmt y BRAFwt en características clínicas y evolución del melanoma.