El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una jornada destinada a concienciar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico precoz y el bienestar de las personas con diabetes. El tema central del período 2024-2026 es “La diabetes y el bienestar”, enfocando la campaña de este año bajo el lema “Aprenda más sobre diabetes y actúe en su lugar de trabajo”, que busca visibilizar la diabetes desde la perspectiva del entorno laboral, invitando a empleadores y empleados a conocer mejor esta patología e implementar medidas que favorezcan entornos laborales inclusivos y saludables.
Millones de personas con diabetes se enfrentan a retos diarios con una cautela constante y un esfuerzo adicional, lo que puede generar estigmatización, acoso y una sensación de desesperanza. Actualmente, siete de cada diez personas con diabetes se encuentran en edad laboral activa, un 63% del colectivo afirma que el miedo a desarrollar complicaciones asociadas a la enfermedad afecta a su bienestar y un 28% encuentra difícil mantener una actitud positiva respecto a su condición, tal y como se muestra en datos de la International Diabetes Federation (IDF).
Desde el Colegio de Enfermería de Alicante se quiere aprovechar esta fecha para hacer un llamamiento a la sociedad y, especialmente, al tejido empresarial y a las administraciones públicas, para que promuevan condiciones de trabajo que respeten las necesidades de las personas con diabetes, evitando el estigma y fomentando una cultura laboral basada en la salud y el bienestar.
Asimismo, el Colegio recuerda que las enfermeras y enfermeros desempeñan un papel esencial en la educación, prevención y acompañamiento de las personas con diabetes en el entorno sanitario.
Desde el Colegio de Enfermería de Alicante se quiere llamar la atención sobre el hecho de que la Conselleria de Sanidad no esté apostando actualmente en la Atención Primaria por la educación y el buen control de las enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes, al estar fomentando la implantación de las guías de intervención enfermera en procesos agudos (IEPA) que, como su denominación indica, desean que nuestros esfuerzos se dediquen ahora a los procesos agudos, no a la atención de las personas con patologías crónicas como la diabetes.
Si ahora debemos actuar sobre los procesos agudos, sobre muchos de los cuales actuaban anteriormente otros profesionales, nos veremos obligados a dedicar menor tiempo a la cronicidad, menor tiempo para las personas con diabetes, por lo que podrá empeorar su salud. No entendemos cómo el objetivo de la Conselleria con la Atención Primaria no es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, papel fundamental de la profesión de Enfermería, ya que educa a las personas en estilos de vida saludables, previene enfermedades y proporciona herramientas para que individuos y comunidades controlen mejor su bienestar.
Datos de prevalencia
Según datos ofrecidos por la Conselleria de Sanidad en 2024, en la Comunidad Valenciana hay aproximadamente 370.000 personas con tratamiento farmacológico por diabetes, de las cuales 1.021 son menores de 14 años con diabetes tipo 1. La prevalencia de la diabetes mellitus se sitúa en torno al 14 % de la población, siendo más del 90 % de los casos tipo 2, aunque los especialistas advierten de que la mitad de las personas afectadas lo desconocen.
A nivel nacional, la Federación Española de Diabetes (FEDE) indica que, en 2025, España cuenta con 5,1 millones de adultos de entre 20 y 79 años con diabetes, lo que supone una prevalencia estable del 14,1 %. Estos datos posicionan a nuestro país como el quinto de Europa con más prevalencia de diabetes, por detrás de Turquía, Rusia, Alemania e Italia.
En el mundo, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) estima que 589 millones de personas viven con esta enfermedad, y que el número continuará creciendo especialmente en los países con menos recursos.
La detección temprana y la educación sanitaria son fundamentales para mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones asociadas a la diabetes. En este sentido, las enfermeras y enfermeros desempeñan un papel esencial tanto en el acompañamiento de las personas que conviven con la enfermedad como en la promoción de hábitos saludables y el bienestar en todos los ámbitos de la vida.
Desde el Colegio de Enfermería de Alicante se subraya que el bienestar de quienes conviven con diabetes debe contemplarse también en el ámbito laboral, promoviendo entornos inclusivos y saludables que favorezcan la igualdad de oportunidades y el cuidado integral de la salud física y emocional.