La inteligencia artificial ha sido el tema estrella indiscutible en los mercados en 2025. La batalla por liderarla a nivel mundial se libra principalmente entre EEUU y China, y para ambas potencias se ha convertido en una prioridad estratégica. De hecho, Donald Trump presentó este verano un Plan de Acción sobre IA, con más de 90 recomendaciones de políticas públicas para reforzarse en este campo. Europa, al mismo tiempo, también busca su lugar en esta revolución tecnológica, y la brutal demanda de electricidad que implica su desarrollo es un nicho a explotar. El Viejo Continente cuenta con empresas capaces de suministrar grandes cantidades de energía fiable y constante. Y los inversores pueden salir beneficiados si se posicionan en aquellas utilities con más potencial para subirse al carro de la IA. Los analistas destacan entre ellas a Elia Group, RWE, Engie, National Grid y Enel.
La IA trae consigo la necesidad de granjas de ordenadores, o inmensos centros de datos que devoran electricidad para funcionar. A nivel mundial se calcula que hay más de 10.000 centros de datos, la mitad de ellos en EEUU. La demanda de electricidad de estos centros de Estados Unidos supone ya el 4% del total de la demanda de electricidad en ese país, pero se estima que para 2030 el porcentaje se habrá triplicado. En Europa, los centros de datos consumen actualmente en torno al 3% de la demanda eléctrica, superando el 20% en países como Irlanda, según explica Ángel Pérez, de Renta 4. Algunas fuentes estiman que las solicitudes de conexión de data centers a las redes europeas suman unos 280 GW (gigavatios), el equivalente al 90% de la demanda actual de potencia de la UE, y proyectan que la electricidad ligada a data centers y electrificación podría crecer entre un 40% y un 50% esta década.
¿Cómo puede el inversor subirse al tren de la IA a través de las utilities? En opinión de Pérez, analista especializado en el sector eléctrico, «si miramos la fiebre de la IA desde el lado eléctrico, el tema clave no es tanto qué compañías hacen IA, sino qué utilities pueden suministrar grandes volúmenes de energía firme y baja en carbono allí donde se concentran los data centers. Las empresas con más potencial para beneficiarse del boom de la IA, y las que más gustan a los analistas, son Elia Group, RWE, Engie, National Grid y Enel. La media de analistas del consenso de mercado que recoge FactSet recomienda comprar acciones de todas ellas (hablamos de más de una decena de analistas siguiendo cada compañía).
Entre las preferidas de los analistas del consenso de FactSet, Elia Group es la que tiene un mayor potencial alcista en bolsa. Pese a haber subido ya un 45% este año en el parqué, todavía tiene un potencial cercano al 12%. Se trata de un operador belga de sistemas de transmisión de electricidad de alto voltaje, ubicado en Bruselas, que opera en Bélgica y Alemania. Elia entraría, por tanto, en el segmento de empresas que conectan esos grandes consumos eléctricos que se van a necesitar. El consenso de mercado prevé que sus ganancias crezcan más de un 40% entre 2025 y 2027, hasta los 760 millones de euros.
Otra de las empresas que más pueden revalorizarse gracias al auge de la IA es la alemana RWE, una utility integrada con mucha generación baja en carbono, que además se ha transformado en uno de los líderes mundiales en renovables. Según explica Ángel Pérez, RWE está emergiendo como uno de los grandes ganadores puros de renovables: «Está firmando PPAs [Power Purchase Agreements, contratos de compraventa de energía renovable a largo plazo] con big techs, incluida Amazon Web Services, a nivel global; y también PPAs específicos para alimentar campus de data centers, como el de Telehouse en Londres». Además, en el último trimestre RWE ha sorprendido al alza, entre otras cosas, por operaciones ligadas a activos para data centers en el contexto del boom de IA.
Francia es uno de los países mejor posicionados dentro del Viejo Continente, debido a su excedente nuclear: esta energía supone entre el 60% y el 75% de la generación diaria. «En 2024, el país tuvo un excedente de producción de unos 14 gigavatios diarios y exportó en torno a 89 TWh [teravatios hora], lo que le da margen para absorber nuevos y grandes consumidores», explica el analista de Renta 4. Además, la estrategia oficial del Elíseo pasa por convertir al país en un centro neurálgico para la IA, con varios hubs cerca de París. Entre las utilities francesas, y teniendo en cuenta que Electricité de France ya no cotiza, la elección es Engie, con un importante papel en renovables y sus contratos PPA, explica el analista. La media de expertos del consenso recomiendan comprar acciones. Es la más barata de esta selección, con PER (ratio precio/beneficio) que no llega a las 11 veces. También ofrece la mejor rentabilidad por dividendo, que supera el 6% con cargo a los resultados de 2026.

Otra de las favoritas es National Grid, empresa británica que se dedica a la transmisión y distribución de electricidad y gas natural en el Reino Unido y en zonas de Estados Unidos. La compañía ya está viendo cómo más de la mitad de las nuevas solicitudes de conexión corresponden a data centers. En sus resultados del primer semestre de su ejercicio fiscal, presentados a primeros de noviembre, el grupo batió expectativas. En un informe publicado con motivo de dicha presentación de cifras, los analistas de Deutsche Bank daban un comprar al valor, y revisaban su estimación ligeramente al alza. El consenso de mercado pronostica que el beneficio neto de National Grid aumente más de un 20% entre este año y 2027.
Se cuela también en esta lista de mejores valores la italiana Enel, la más grande por capitalización de esta selección, al superar los 90.000 millones de valor bursátil. Pese a que los analistas del consenso recomiendan comprar, lo cierto es que actualmente no tiene potencial alcista en bolsa, después de haberse revalorizado un 30% en el parqué en lo que llevamos de 2025. Esta misma semana ha presentado resultados, mejorado sus previsiones para 2025 y elevado el dividendo. Tras publicar un beneficio neto de 5.236 millones hasta septiembre, anunció que sus ganancias a cierre de año se situarán ligeramente por encima del extremo superior del rango previsto, entre 6.700 y 6.900 millones de euros.
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky