Repaso de prensa

Keystone y SWI swissinfo.ch

Escuchar el artículo

Escuchando el artículo

Toggle language selector

  • Español (europeo)

  • Español (mexicano)

Generado con inteligencia artificial.

Estimadas lectoras y estimados lectores, una semana más la actualidad del mundo de habla hispana está presente en la prensa suiza. He escogido tres temas que seguro les van a interesar.

Este contenido fue publicado en

15 noviembre 2025 – 08:30

José Kress

Como especialista en creación de contenidos digitales y gestión de plataformas de medios sociales, combino la experiencia en comunicación con un buen ojo para las tendencias. Llevo a cabo investigaciones semanales sobre los medios de comunicación suizos para elaborar una revista de prensa sobre los temas más importantes, y siempre estoy a la caza de oportunidades para desarrollar productos periodísticos innovadores.
Soy licenciado en Sociología en Valencia (España) y en Berna (Suiza), con especialización en Estudios de Medios. Mi experiencia profesional incluye el periodismo, la creación de contenido digital, la producción de podcasts y la creación de contenido multimedia.

🇻🇪 Estados Unidos justifica la operación como parte de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, la falta de transparencia sobre el paradero exacto del portaaviones ha alimentado especulaciones sobre sus verdaderos objetivos.

🇨🇴 El presidente Gustavo Petro ha decidido suspender el intercambio de información de inteligencia y otros contactos con las agencias de seguridad de Washington.

🇧🇴 El nuevo presidente, Rodrigo Paz, ha decidido restaurar los lazos con Washington, interrumpidos desde 2008, en un gesto que simboliza la apertura del país al escenario internacional.

Un portaaviones estadounidense reaviva tensiones en el Caribe

El portraaviones USS Gerald R. Ford

El portraaviones USS Gerald R. Ford

Keystone

Esta semana las noticias que nos llegan a Suiza desde el mundo hispanohablante están muy relacionadas entre sí. Se trata de la creciente tensión en el Caribe tras el despliegue del portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, frente a las costas del continente americano.

«No solo el gobierno autoritario de Venezuela, sino también países como Colombia y Brasil consideran el despliegue militar estadounidense como una amenaza»

SRF

Según SRF, el Pentágono retiró el buque del Mediterráneo a finales de octubre para reforzar la presencia militar en la región, después de una serie de ataques contra embarcaciones supuestamente cargadas con drogas. Aunque Estados Unidos justifica la operación como parte de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, la falta de transparencia sobre el paradero exacto del portaaviones ha alimentado especulaciones sobre sus verdaderos objetivos.

El artículo de SRF destaca que la ofensiva estadounidense ha generado fuertes críticas internacionales, especialmente por la ausencia de una base legal clara para los ataques, que han dejado decenas de muertos. Naciones Unidas y Francia han expresado su preocupación, y el ministro francés de Asuntos Exteriores ha acusado a Washington de violar el derecho internacional. En respuesta, Venezuela ha lanzado maniobras militares bajo el nombre “Plan Independencia 200” para preparar la defensa nacional frente a lo que considera una “amenaza imperialista”. En este contexto, SRF subraya que la tensión entre Washington y Caracas no solo amenaza la estabilidad regional, sino que también pone a prueba las relaciones diplomáticas con otros países latinoamericanos. (Fuente: SRF Enlace externoen alemán)

Colombia rompe con Washington por los ataques en el Caribe

Presidente Gustavo Petro

Presidente Gustavo Petro

Keystone

A raíz de los recientes ataques estadounidenses en el Caribe que hemos visto en la noticia anterior se desarrolla un creciente distanciamiento entre Colombia y Estados Unidos.

«La lucha contra las drogas debe estar subordinada a los derechos humanos del pueblo caribeño»

Afirmación del presidente colombiano Petro recogida por Watson.ch

El medio watson.ch informa de que el presidente Gustavo Petro ha decidido suspender el intercambio de información de inteligencia y otros contactos con las agencias de seguridad de Washington, tras la muerte de un pescador colombiano en lo que calificó como una “ejecución extrajudicial”. Petro justificó su decisión señalando que la cooperación en la lucha contra el narcotráfico no puede estar por encima de los derechos humanos ni del respeto a la soberanía de los países caribeños.

El artículo destaca que esta medida agrava el deterioro de las relaciones entre Bogotá y Washington, que ya se encontraban tensas por las sanciones impuestas por Estados Unidos y las acusaciones de falta de compromiso en la lucha antidroga. Watson.ch subraya que gran parte de los avances de Colombia en ese ámbito dependían del apoyo de los servicios de inteligencia estadounidenses y británicos, ahora interrumpido. En este contexto, la presencia del portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford en aguas latinoamericanas ha sido interpretada por Petro y otros gobiernos como una provocación. La publicación concluye que Colombia busca marcar una política exterior más autónoma frente a Estados Unidos, en un momento de creciente tensión regional. (Fuente: watson.chEnlace externo en alemán)

Bolivia retoma relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras diecisiete años de ruptura

Presidente Rodrigo Paz

Presidente Rodrigo Paz

Copyright 2025. The Associated Press. All Rights Reserved

En contraposición a los distanciamientos de varios países del Caribe tenemos el cambio político en Bolivia y la reanudación de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras más de una década de distanciamiento.

«Nunca más Bolivia estará aislada del mundo»

Afirmación del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, recogida en Le Temps

Le Temps destaca que el nuevo presidente, Rodrigo Paz, ha decidido restaurar los lazos con Washington, interrumpidos desde 2008, en un gesto que simboliza la apertura del país al escenario internacional. La medida marca una ruptura con la etapa de Evo Morales, quien había expulsado al embajador estadounidense acusándole de injerencia política. El periódico subraya que esta decisión representa no solo un viraje diplomático, sino también el comienzo de una nueva orientación política en la región andina.

El artículo describe a Rodrigo Paz como un líder moderado que busca reconciliar a un país dividido y en profunda crisis económica. Heredero de una influyente familia política, el presidente apuesta por un modelo liberal y reformista basado en la reducción de subsidios, la formalización de la economía y la promoción de la innovación y la tecnología. Le Temps destaca que Paz pretende equilibrar crecimiento y sostenibilidad medioambiental, presentando su proyecto como un “gobierno verde”. Su investidura, acompañada por gestos simbólicos hacia la Pachamama, refleja la ambición de combinar modernidad y tradición en un momento decisivo para el futuro de Bolivia. (Fuente: Le TempsEnlace externo en francés)

En el marco de nuestra producción periodística propia, le recomendamos las siguientes entregas.

Mostrar más

IA en Cáncer

Mostrar más

IA suiza

Suiza pone en marcha un proyecto nacional para tratar el cáncer con inteligencia artificial

Este contenido fue publicado en

12 nov. 2025

A pesar del revuelo que genera la inteligencia artificial en la medicina, los pacientes con cáncer en Suiza rara vez la encuentran en su atención. Un proyecto nacional pretende ahora cambiar esa situación.

leer más Suiza pone en marcha un proyecto nacional para tratar el cáncer con inteligencia artificial

Mostrar más

clima

Mostrar más

Soluciones para el clima

Todavía podemos resolver la crisis climática, te contamos cómo

Este contenido fue publicado en

11 nov. 2025

Las emisiones y las temperaturas siguen aumentando. Sin embargo, existen soluciones para detener el calentamiento global, afirman especialistas sobre el clima de Suiza que participaron en la encuesta de Swissinfo.

leer más Todavía podemos resolver la crisis climática, te contamos cómo

Mostrar más

parlamento

Mostrar más

¿Es la democracia suiza ineficiente y contradictoria?

Este contenido fue publicado en

11 nov. 2025

En Suiza todo se vota. Y no siempre gana lo que parece lógico o atractivo. La democracia directa puede ser lenta, complicada… y a veces contradictoria.

leer más ¿Es la democracia suiza ineficiente y contradictoria?

Si quiere compartirnos un comentario sobre nuestro contenido en general o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch 
 
Le enviaré el próximo repaso a la prensa suiza el 22 de noviembre. Si todavía no se ha suscrito para recibirlo directamente en su correo electrónico, suscribirse aquí. ¡Mientras tanto, buen fin de semana desde Berna y disfrute de nuestro contenido!

Revisado por Carla Wolff

Artículos citados