Lalo Alzueta y Andrés Monje son las voces que pondrán emoción y conocimiento a las retransmisiones de la NBA en Prime. Dos periodistas con un largo recorrido en el baloncesto que aterrizan en la nueva plataforma referencia de la liga estadounidense. Ambos atienden a SPORT para explicar cómo se vivirá en España la liga estadounidense y qué nos depara esta nueva temporada.

Llevamos pocas semanas de NBA. ¿Qué tal este inicio? ¿Cómo os sentís?

Lalo: Al principio es todo muy nuevo, pero dentro del aterrizaje la verdad es que estamos muy contentos por la acogida, por el equipo con el que estamos trabajando, por cómo está funcionando todo y sobre todo por tener una oportunidad que yo creo que es única. Empezar un proyecto que busca llevar la NBA a sitios donde nunca se ha visto NBA. No creo que haya nada más bonito que lo que tenemos por delante. Así que de momento muy contentos y con unas sensaciones buenísimas.

Andrés: Coincido plenamente. Al final es una oportunidad muy buena, muy potente. Cada temporada de NBA la afronto siempre con mucha ilusión, pero con esta oportunidad por delante, obviamente se multiplica todo. Estamos todos con muchísimas ganas, o eso percibo dentro del equipo. No solo los que podamos salir delante de cámara, sino todo el equipo que está detrás, que es un grupo bastante potente. Tenemos muchas ganas de hacerlo bien y creo que eso es contagioso para todos.

¿Cómo es la preparación para un partido?

Lalo: A ver, en mi caso sí necesito mucha preparación porque yo estoy en mi temporada de ‘rookie’. Entonces, yo tengo que prepararme los partidos, mucho más que cuando empezaba a retransmitir baloncesto, porque para mí es salir de la zona de confort. Todo el background que llevo acumulado, profesionalmente hablando, está más centrado en el baloncesto FIBA. Y aunque yo he consumido baloncesto NBA como aficionado, obviamente hay un universo de distancia entre lo que supone ver un partido con la tranquilidad de que no tienes que trabajar en él, a ponerte a los mandos de una retransmisión de un partido de NBA: con todo el caudal de información que genera, con toda la cantidad de estadísticas que NBA y que Prime pone en tus manos.

En mi caso, por ejemplo, yo envidio mucho a Monje porque él ya va al dato más fino, a hilar un poquito más, a ir a un análisis más profundo, más exhaustivo, porque el core lo tiene y lo sabe. Entonces, yo hago como los buenos pilotos de escudería: me pongo a rueda e intento por lo menos no salirme de la trazada, que ya es bastante.

Andrés: A pesar de lo humilde que es Lalo, la verdad es que va bastante preparado. Para mí específicamente es bastante diferente. Llevo haciendo esto toda la vida. Estoy más acostumbrado a los horarios, a las dificultades que te expone la NBA a diario normalmente y lo llevo bastante bien, la verdad. Es cierto que los horarios son complicados para la gente que no tenga esas rutinas, pero luego también en Prime tenemos la oportunidad y la ventaja de dar los ‘Sundays’, que son los partidos que se juegan los domingos a una hora tremendamente buena para toda la península y creo que es muy importante aprovechar esas oportunidades.

Me ha sorprendido mucho la gran cantidad de información que nos vuelca Prime. A mí me encanta eso y me siento como un niño en el Día de Reyes. Te permiten, como decía Lalo, hilar bastante fino y poder prepararte las cosas muy bien. Con lo cual, muy contento por eso y sí es cierto que en el tema horario lo llevo un poco mejor porque ya tengo el cuerpo… no sé si afortunadamente o desafortunadamente, más acostumbrado a eso.

Además de comentaristas, no dudo de que sois espectadores de la NBA. ¿Qué diferencias hay entre ver un partido desde el sofá y narrarlo en Prime?

Lalo: Bueno, yo creo que para empezar es una competición que obedece unos códigos competitivos distintos a los que estamos acostumbrados en Europa. Las temporadas de cada equipo están marcadas también por el objetivo a corto, medio y largo plazo que ese equipo se ha fijado. Entonces, esa tensión competitiva unida al drama griego, si se quiere, del Viejo Continente que hay, que para un Madrid o para un Barça, cada partido es una final y cada derrota es un apocalipsis total y absoluto.

En Estados Unidos, la hoja de ruta importa más y el cortoplacismo menos. Ahí te das cuenta de que es una liga muy profesional, porque obviamente no van a escatimar un esfuerzo en lamentarse cuando no toca. Creo que en ese sentido está más enfocado en el espectáculo, a que el set up del partido sea lo más digno posible, lo más visualmente atractivo posible. Esa homogeneidad hace que te sientas, por lo menos como espectador y también como profesional, que estés en tu casa baloncestística, sea el partido que sea. Eso es algo que en el baloncesto europeo todavía ni soñamos con tener. Creo que esto le da mucha uniformidad al producto y hace que la gente lo identifique muy rápido en cuanto pone la televisión.

Andrés: Creo que hay dos puntos muy importantes. Uno es efectivamente que el cortoplacismo en la NBA es muy limitado, es muy reducido, se manejan muchos proyectos a medio, incluso a largo plazo, son capaces de comunicar esto y hacer sentir al espectador que todo forma parte de un plan, con lo cual facilitan o permiten digerir mejor los proyectos que a corto plazo no van a ser competitivos.

Y luego, desde el punto de vista del espectador, aquí desde Europa es difícil contemplarlo, pero la experiencia in situ que vive el espectador en Estados Unidos es completamente diferente. Es una experiencia de ir al teatro, ir a un musical, es una experiencia diferente. Es mezclar mucho más la parte deportiva, competitiva, con la parte del espectáculo, sobre todo en fase regular. Al final allí se encuentran los mejores jugadores del mundo y el poder que tiene la NBA es vender eso, que tiene la creme de la creme allí. Entonces es una parte muy importante el saber comunicar y saber vender que tienes eso y que todas las noches van a pasar cosas.

¿Cómo se gestiona el ritmo y la manera de jugar en la NBA? Entiendo que no se puede ser tan estricto con los pasos, por ejemplo…

Lalo: Yo creo, por lo menos por la parte que nos toca, que si hay una… Porque a veces pasa, pero no solamente pasa en la NBA, pasa en cualquier competición, pues que hay un error arbitral de bulto. Entonces digamos que ahí pecan un poco de hacer un poco más la vista gorda si la jugada no va a tener trascendencia. Lo que no podemos hacer, porque esto no es la radio, es engañarle al espectador. Entonces si un jugador da, como ha pasado alguna vez, cuatro o cinco pasos, yo creo que sería una necedad decir: «Sigan, sigan».

Andrés: Las polémicas en la práctica son bastante reducidas. Puede haber situaciones, obviamente, en las que hay algún error. Aun así, más allá de acciones puntuales, es algo que pasa muy a vuela pluma por lo que es la intensidad de la NBA. Todas las noches hay muchos partidos, pasan muchísimas cosas, entonces todo se va difuminando más.

A aquellos lectores que realmente estén interesados en ver la NBA en Prime, ¿qué les diríais? ¿Cómo va a ser este primer año?

Lalo: La filosofía principal es, aparte de que vamos a poder ofrecer las 86 jornadas de la liga regular, la Emirates Cup, las Finales en exclusiva cada dos años, una Conferencia y un tercio de las eliminatorias de los playoffs, un cambio en el modelo de expansión de la NBA en España. Nunca antes, la NBA ha estado tan democratizada ni con tanto potencial de llegar a tantas casas. Este año, por primera vez mi madre me va a poder ver trabajar, porque es usuaria de Prime, no en principio por los servicios de televisión sino los de paquetería. Yo creo que esto es un regalo que mucha gente va a desenvolver sin coste adicional alguno y se va a encontrar una ventana a un mundo maravilloso. Además, tienen la posibilidad de explorar con más profundidad, gracias a que tienen la posibilidad de aplicar el League Pass para ver absolutamente todo a través de la plataforma. Es una oportunidad que ni el baloncesto ni la NBA deberían dejar pasar aquí en España.

Andrés: Para mí hay dos puntos clave aquí. Uno es, como ha dicho Lalo, la accesibilidad. Es muy accesible ver la NBA ahora mismo en Prime. Además dispone de las jornadas dominicales, los Sundays, en las que te puedes ver el partido junto a la familia a las ocho, nueve o diez de la noche. Esto es muy poco habitual por cuestión de horario y creo que va a ser un pelotazo a nivel de audiencia y seguimiento. Y el otro punto es la calidad: las producciones americanas están siendo potentes, estamos viendo cómo estamos integrados nosotros y la calidad de la imagen que ofrecen. Hay algunos detalles que permiten hacer sentir al espectador que está asistiendo a algo importante, a un tren al que te quieres subir. Ahora existe una forma muy interesante de seguir la NBA semanalmente, de una forma tremendamente accesible y con un sello de calidad. Por último, también se cuenta con varias novedades, como es el Rapid Recap, las estadísticas que se integran o el Multiview, que son datos que llenan esta espectacularidad de la transmisión.

Centrémonos en el aspecto puramente deportivo. ¿Cuáles son vuestros tres favoritos para ganar el anillo este año?

Lalo: Yo aprendo mucho de Andrés, y aproveché que él tiene un podcast junto a Gonzalo Vázquez. En el primer episodio de la temporada, hacían 30 cápsulas, una por equipo, con un titular y cuál es el objetivo. Al principio estaba muy en la dinámica con la que empezamos toda la temporada. Es decir, Oklahoma City Thunder está muy bien posicionado, veremos qué tal Nueva York, vamos a ver si Cleveland este año no comete llega mejor a los playoffs, qué es capaz de hacer Boston, si Houston va a crecer o no…, pero después de ver todos los partidos de OKC hasta la fecha lo tengo claro: mi primer favorito es Oklahoma, el segundo son los Thunder y el tercero el equipo donde juega Shai Gilegous-Alexander.

Andrés: Yo comparto que el favorito es Oklahoma. Estamos viendo una NBA muy cambiante, muy difícil de predecir. En los últimos siete años, el campeón ha sido distinto en todos. Pero es evidente que Oklahoma puede romper esa dinámica por todo: a nivel de deportivo, de estructura, escenarial… es capaz de sostener este proyecto a medio plazo y creo que es uno de los equipos más potentes, no solo de la actualidad, sino quizás de la última década de la NBA. Lo tiene todo para repetir y para crear una dinastía, que es una palabra un poco prohibida en la NBA por la dificultad de alcanzarlo. Quizás los últimos Golden State Warriors fueron los que se acercaron a esa condición tan elitista de dinastía. Pero luego sí que es cierto que va a haber más candidatos. Yo te voy a soltar dos nombres.

Uno es Denver Nuggets. Denver Nuggets el año pasado estuvo realmente cerca de eliminar a los Thunder y creo que se ha movido muy bien el mercado y cuentan con el, hasta que Wembanyama diga «basta ya», el mejor jugador del planeta, que para mí es Nikola Jokic. Y por dar un candidato a la Conferencia Este que está tremendamente abierta y quizás hay menos gallos en apariencia, voy a pensar en los Knicks, porque los Knicks creo que disponen de una gran oportunidad histórica para volver más de un cuarto siglo después a las Finales.

Más allá de los Jokic, Doncic, Wembanyama… ¿qué jugador nos puede sorprender? ¿Cuál es vuestra apuesta personal?

Lalo: Yo creo que el impacto de un rookie, sobre todo porque va a dejar muchos highlights, y sobre todo en este consumo tan inmediato, es V.J.Edgecome. Es un jugador que está haciendo puntos y los hace de manera espectacular. Va a reventar TikTok. Prácticamente flota en el aire y, veremos el recorrido que tiene, pero seguro que va a tener impacto en la liga y muchos highlights esta temporada.

Andrés: Bueno, has vetado entre comillas el nombre de Wemby, pero yo te lo voy a sacar porque es una experiencia visual imprescindible si te gusta el deporte. Ver a este chico hacer historia, que creo que es lo que va a hacer cada noche. Es un jugador absolutamente generacional y llamado a marcar una auténtica época. Tuvimos la fortuna el otro día de verlo en Prime, en la jornada de domingo, y es una experiencia que te cautiva realmente. Lo bonito que tiene la NBA es que aparecen muchos invitados inesperados. Lalo acabo de dar uno fantástico, pero yo te voy a dar otro, que es un jugador salido de la absoluta nada, de un pueblo en mitad de la Estados Unidos profunda y que acabó labrándose una carrera descomunal. Y es Austin Reeves. Es el perfecto ejemplo de un jugador que está totalmente opacado en una franquicia como los Lakers, con LeBron y Doncic, pero de repente los dos causan baja y se convierte en una versión premium de cualquier estrella imaginable.

¿Y qué franquicia puede llegar más lejos de lo que se espera?

Lalo: No sé si Finales, porque la Conferencia Oeste es una jungla, pero creo que puede ser el año de Houston. Tiene a Kevin Durant con ganas de reivindicarse, ya lo ha dicho en varias entrevistas. Él ya tiene un anillo, pero quiere reivindicar que es una superestrella de la NBA. Tiene un equipo grande, con un entrenador que además es ambicioso y que le gusta jugar intenso. Con ese quinteto tan alto que tienen, diría que desde el año 1971 no se había visto nunca un quinteto inicial de tantos centímetros, podemos verlos lejos seguro.

Andrés: Yo voy a ir a la Conferencia Oeste también y te voy a dar otro nombre. Quizás tiene un componente un poco poético, pero creo bastante en lo que puedan hacer y son los Warriors. Creo que Golden State puede hacer un salto otra vez esta temporada. Año completo con Jimmy Butler y Stephen Curry, van a tener una oportunidad de sobrellevar la fase regular, que va a ser lo más exigente para un núcleo tan veterano, pero si ese equipo llega bien físicamente a eliminatorias, tiene dos factores muy diferenciales en Curry y Butler. Un núcleo muy veterano que sabe a lo que juega y creo que pueden dar más de un susto.